* El jueves 28 de octubre, estará dedicado al escritor Carlos Monsiváis.* La Universidad del Claustro de Sor Juana monta su ya tradicional altar desde hace más de 30 años y es uno de los más importantes en el recorrido del Centro Histórico de la ciudad de México.
(Redacción).-El Altar de Muertos. Homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz, que se inaugurará el jueves 28 de octubre a las 19:30 horas en el Auditorio Divino Narciso de la Universidad del Claustro de Sor Juana, también estará dedicado al escritor Carlos Monsiváis.
La ofrenda colmada de símbolos, alegorías y emblemas está compuesta por flores de cempaxúchitl, velas, copal, calaveras de azúcar que pelan alegremente los dientes y doce monjas coronadas vestidas con el hábito hecho con papel picado, en un intento por recrear la forma en que eran sepultadas en este lugar. Aquí dialoga la vida y la muerte, lo divino y lo terreno, el cuerpo y el alma.
Los muros del Auditorio Divino Narciso, sirven como marco de este “Altar de Muertos” en el que se ha bosquejado el concepto de armonía en correspondencia con el pensamiento de Sor Juana Inés de la Cruz.
La Universidad del Claustro de Sor Juana, monta su ya tradicional altar que se ha convertido en uno de los más visitados del Centro Histórico de la ciudad de México, debido a su esplendor y a su capacidad para conjuntar los elementos característicos de este tipo de manifestaciones populares con aproximaciones especializadas a aspectos concretos de la vida de la Décima Musa.
Este altar se presenta desde hace más de 30 años, el diseño original era de David Antón y sobre su propuesta se viene realizando cada año para rendirle homenaje a Sor Juana y festejar sus palabras, su pensamiento, sus ideas, sus obras. Esta ocasión festeja su idea de la música y de la armonía reflejada en el Caracol. Ésta es una obra perdida en la que Sor Juana explica la armonía. Hay varios poemas en los que la monja jerónima hace referencia.
El perfume característico del copal, el resplandor de las veladoras y el contraste de colores que asoman en la penumbra, se suman al sabor y a las variadas texturas de los alimentos ofrecidos a los visitantes eternos. Así como el caracol nos muestra en su forma natural una cartografía áurea del ritmo y el tiempo musical, así nuestro escenario nos permite hacer un mapeo proporcional entre los sabores, los olores y los colores de cada elemento que conforma y resignifica uno de los patrimonios intangibles más importantes de nuestro país, el culto a la muerte y su representación en Altares.
El caracol, sostenido por una columna, muestra en su forma natural las dimensiones áureas y aparece como el punto focal de un rectángulo imaginario de proporciones exactas, en el que cada elemento está pensado a partir de su relación con el todo.
Puede ser visitado del 28 de octubre al 13 de noviembre, de lunes a viernes, de 10:00 a 17:00 horas, y sábados de 10:00 a 14:00. El 1 y 2 de noviembre tienen horarios distintos, el primero de 12:00 a 21:00, y el segundo de 12:00 a 19:00 horas. La Entrada es libre.