![]() |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
* Esta Gala de Ballet, se presentará los días: Sábado 16 de Octubre 19:00 hrs. domingo 17 de octubre 18:00 horas.
(Editado por Redacción).- La Compañía Nacional de Danza, ha seleccionado varias piezas representativas de conocidas obras para hacer un recorrido por distintas plazas del país. Es así que inicia su temporada de presentaciones del último trimestre del año con una “GALA DE BALLET”, que está integrada por obras como son: Porteño, Don Quijote, pas de deux, Alfonsina y Serenata de Balanchine. Además se incluye en esta Gala una obra representativa de la danza mexicana La muerte del cisne del coreógrafo Michel Descombey.
La Compañía Nacional de Danza, es la agrupación de ballet clásico más representativa desde 1963 a nivel nacional, tanto por su conformación, las dimensiones de la misma y su repertorio; representa a México con lo mejor de la danza, tanto clásica como contemporánea. Por ello cuenta con un vasto repertorio, el cual se mantiene vigente en la memoria del espectador a través de diversas Galas que presentan fragmentos de grandes producciones. Esta actividad es paralela a las presentaciones de obras completas con temporadas muy exitosas.
LA COMPAÑÍA LÍRICA DE ZARZUELA DE MADRID SE PRESENTARÁ EN EL TEATRO DE LA CIUDAD; “ESPERANZA IRIS”.
*La emblemática zarzuela “La verbena de la paloma”, con tres únicas funciones los días lunes 18, martes 19 y miércoles 20 de octubre las 20:00 horas, con el patrocinio de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal a través del Sistema de Teatros de la Ciudad de México.
El amplio programa de actividades internacionales del año 2010 del Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, continúa durante el mes de octubre como la presencia de la obra emblemática de la zarzuela española, La verbena de la paloma (sainete lírico en un acto) a cargo de la tradicional y prestigiada Compañía Lírica de Zarzuela de Madrid, una de las de mayor arraigo y renombre en el mundo.
Bajo la dirección escénica de Erando Meré y musical de Félix San Mateo, con más de 80 integrantes en escena, entre cantantes, bailarines y orquesta en vivo, con letra de Ricardo de la Vega y música del maestro Tomás Bretón, esta zarzuela se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid el 17 de febrero de 1894 con un título que resume todo su argumento: La verbena de la paloma o El boticario y las chulapas y celos mal reprimidos, sin duda, la obra cumbre del casticismo madrileño, con tipos tan característicos de la época como el sereno, los guardias, los chulos y las chulas.
Su título hace referencia a las fiestas madrileñas del 15 agosto, cuando se celebra la procesión de la Virgen de la Paloma. Se estructura en un solo acto, dividido en tres cuadros, lo que le da la característica del género chico, de corta duración.
Con una gran producción que incluye números musicales y un vistoso y colorido vestuario y escenografía, cuenta la historia del joven Julián, enamorado de Susana, quien vive con su hermana Casta y su vieja tía Antonia. Las dos hermanas coquetean con don Hilarión, boticario que pese a su edad no ha perdido la afición por las mujeres y que no se da cuenta de que ellas sólo juegan con él para divertirse.
Julián sabe que Susana es cortejada por un hombre, aunque desconoce su identidad y está sumida en los celos, pese a los consejos de la seña Rita, su madrina y mujer del tabernero. El joven decide acudir a la verbena para ver quién acompaña a Susana y al descubrirlos se enfrenta a don Hilarión, quien huye despavorido. El Boticario se refugia en casa de su amigo don Sebastián, quien a su vez intenta calmar a Julián. Finalmente, Susana, al ver que puede perder al joven, confiesa públicamente que don Hilarión jamás significó nada para ella y que su amor es para Julián.
La obra ha sido representada en miles de ocasiones a lo largo de la historia de la zarzuela, con numerosas grabaciones y llevada a la pantalla grande. La Compañía Lírica de Zarzuela de Madrid la tiene en su repertorio base como una de las obras de mayor éxito. Con una larga experiencia en el género lírico, esta compañía inició en 2002 una nueva etapa bajo la dirección del maestro Félix San Mateo, quien ha dado a la zarzuela y a su puesta en escena, la importancia que se merece.
En cuanto al elenco artístico del grupo, ha sido una constante la intensa búsqueda de nuevas voces jóvenes, con las características no sólo vocales sino físicas de cada personaje. El cuadro de actores, tanto de carácter como cómicos, tan importantes en este género, se han escogido entre los más destacados del apartado lírico y de la comedia. El coro profesional se adecua a las necesidades de la obra con un trabajo de conjunto que se integra en toda la representación.
El ballet y la rondalla complementan una puesta en escena, sin duda difícil y complicada, por el gran número de personas que intervienen y la gran variedad de títulos que esta Compañía posee en su repertorio. La orquesta de profesores, a cargo del maestro Félix San Mateo, sigue disciplinada la batuta para lograr un espectáculo musical, visual, plástico de gran calado entre el público, que sabe apreciar la música y voces en directo, sin amplificar, en un mundo donde se impone el play-back, la música enlatada y las voces con micrófono.
Los teatros más importantes de España han sido sede de sus representaciones, en algunos de ellos, por supuesto en varias ocasiones. Entre las obras de repertorio de la compañía se encuentran títulos como Luisa Fernanda, El huésped del sevillano, La Dolorosa, Bohemios, La del manojo de rosas, La parranda, La Revoltosa, Doña Francisquita, Gigantes y cabezudos, La leyenda del beso, Katiuska, La Corte del faraón y El cabo primero, así como los fragmentos más populares de otros títulos de zarzuela incorporados en el espectáculo Antología Lírica de la Zarzuela.