* Serán dos funciones únicas el domingo 3 de octubre a las 17:00 y 19:00 horas, donde podrá apreciar en conjunto la danza y música de este país.
(Redacción).- Este espectáculo denominado “Cubanísimo", el emblemático espectáculo de danza y música auspiciado por el Ministerio de Cultura, el Teatro Lírico Nacional y Casas de Cultura de Cuba, se presentará en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris el domingo 3 de octubre a las 17:00 y 19:00 horas, con el apoyo del Gobierno del Distrito Federal a través del Sistema de Teatros de la Ciudad de México.
El colorido espectáculo estará a cargo del Ballet Folclórico Cucalambé, bajo la dirección y coreografía de Eduardo Muñoz Puebla, y reúne música, danza y canto con 30 músicos y bailarines en escena y 15 cambios de vestuario, pletórico de ritmo y color y que se tendrá la oportunidad de disfrutarlo.
Cubanísimo es el nombre que encierra toda la alegría y colorido de un espectáculo único en el que se conjunta la más auténtica tradición y las más modernas expresiones de la música, la danza y los cantos de Cuba, isla que a su vez es síntesis de africanidad, Europa y América.
Durante dos horas, Cubanísimo lleva al espectador a lo más profundo de las raíces para de allí transcurrir el camino que en la mágica isla en forma de lagarto han transitado los ritmos de todos tan gustados como el mambo y cha-cha-chá, además de la Nueva Trova cubana y la recreación a tambor batiente de esa fiesta inigualable que es el carnaval.
Producto de largos años de investigación, estudio, disciplina y práctica, Cubanísimo es el resultado de la amalgama de las dos compañías más experimentadas y prestigiadas en su tipo: el Ballet Folclórico Cucalambé y la Compañía Lírica Nacional, ambas representantes en el extranjero del Ministerio de Cultura de Cuba.
Cuba es el Puerto casi obligado de entrada a América para las compañías líricas europeas, Cuba asimiló perfectamente el legado operístico europeo, y a la zarzuela, típico género español, le concedió carta de naturalización y lo prolongó otorgándole características puramente isleñas, obteniendo resultados tan acabados como la tan gustada Cecilia Valdez, de la cual Cubanísimo incluye algunos fragmentos.
Este Espectáculo dirigido por el maestro Gaspar González Lanuza, creador laureado internacionalmente, Cubanísimo es un recorrido inigualable por todo el sabor, el maravilloso caleidoscopio de los bailes, cantos y música de Cuba. Con más de 20 años de fundado el Ballet Folclórico Cucalambé es la agrupación insignia de las danzas folclóricas campesinas en Cuba; sus coreografías son creadas, después de acuciosos estudios en el terreno, sobre la interacción colonial, la tradición y desde el punto de vista histórico y social.
El Ballet Folclórico Cucalambé ha realizado múltiples giras nacionales e internacionales y actúa semanalmente en el principal programa de la Televisión Cubana dedicado a los campesinos (Palmas y Cañas). Se ha presentado, entre otros países, en México, Costa Rica, Ecuador, Curazao, EU (Festival de la Hispanidad Pittsburg, PENN.), Venezuela, Colombia e Italia.
Para los bailes afro-cubanos el Ballet Cacalambé, utiliza únicamente instrumentos de percusión. Para el acompañamiento musical del resto de las danzas y de los solistas utiliza una banda sonora (back- ground) diseñada para el espectáculo. Dividido en seis partes, cada una incluye una serie de danzas y la participación de sus cantantes solistas José E. Iglesias y Henry Medis (tenores) y Marla Pileta (soprano). Entre las coreografías se incluyen Danzas campesinas, Danzas Afro-Yoruba, Danzas de música cubana y estampas de la zarzuela.
Entre las canciones cubanas que forman el repertorio se encuentran temas de Pedro Junco, Sánchez de Fuentes, Facundo Rivero, Ernesto Lecuona y Benny Moré, así como fragmentos de óperas de Puccini, Schubert y Verdi, de la zarzuela Cecilia Valdés, de la ópera El fantasma de la ópera, además de rumbas y pregones.
El director y coreógrafo es Eduardo Muñoz Puebla, la producción y vestuario de Edel Sánchez Llerena, asistente general de dirección y escena, Fabián Hernández Cruz, todos ellos bajo la dirección general de Gaspar González-Lanuza Rodríguez, quien tiene más de 50 años de experiencia en la actividad artística al interior de Cuba.