* Estos sucesos, advierten en un posicionamiento, desde el año pasado sólo han generado una deficiente comunicación e interlocución entre la comunidad indígena.
Redacción:
CDMX, 11 mayo 2025.- Diversas organizaciones
indígenas, entre ellas la Unión de Traductores e Indígenas de la
Ciudad de México y la Comunidad de los Pueblos Indígenas de México (CPIM) ,
denunciaron que desde la salida de la Romería Decembrina del 2024 hasta ahora,
distintas organizaciones han “quedado a la deriva” por parte de la
Subsecretaría de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública de
la Secretaria de Gobierno (SECGOB), en materia de reacomodo de los artesanos
indígenas en el Centro Histórico de la capital mexicana.
Estos
sucesos, advierten en un posicionamiento, desde el año pasado sólo han generado
una deficiente comunicación e interlocución entre la comunidad indígena y las
autoridades de la Ciudad, debido a que se sabe que algunos espacios públicos
del Centro Histórico se encuentran ocupados por otros referentes indígenas, y
que se mantienen por más de cuatro meses en dichos espacios de la vía pública,
siendo que estos lugares inicialmente fueron rotatorios por periodos de 15
días.
A continuación el
posicionamiento completo de estos organismos al respecto:
Las
organizaciones y comunidades indígenas firmantes acudimos a los medios de
comunicación para manifestar nuestra inconformidad con lo que está sucediendo
en la capital de la Ciudad, ante la negativa del Gobierno Capitalino de
facilitar espacios dignos y públicos para la exposición de artesanías de
diversas organizaciones.
Con base
en el adecuado diálogo y comunicación que se debe sostener entre la ciudadanía
y gobierno; las organizaciones Indígenas mantenemos como uno de nuestros
objetivos la realización de eventos que tienen como finalidad exponer la
riqueza cultural e inmaterial de los pueblos indígenas por medio de expo venta
de artesanías; de esta manera y considerando los tiempos difíciles por las
cuales atravesamos todos, hemos acudido a diversos entes públicos solicitando
el permiso necesario para hacer uso de los espacios públicos; sin embargo, no
hemos encontrado respuesta favorable.
Entre los
organismos a los cuales hemos acudido podemos mencionar a las alcaldías, y
principalmente a la Jefatura de Gobierno, por medio de su Secretario de
Gobierno,
quien entre otras peticiones, a la fecha no ha dado respuesta formal a la
petición de realizar la “Fiesta de la Lengua Materna”, la
cual es una de las celebraciones más importantes para nuestro gremio, junto con
la celebración del “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”, próxima a realizarse los
días 8 y 9 de agosto del presente.
Es
importante hacer del conocimiento a la audiencia pública que, desde la salida
de la Romería Decembrina del 2024, hasta la fecha actual, diversas
organizaciones indígenas, incluyendo a CPIM, hemos quedado a la deriva por parte de
la Subsecretaría de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública
de la Secretaria de Gobierno (SECGOB), en la Ciudad de México, siendo el área
responsable actualmente de la distribución y acomodo de la actividad comercial
de diversos gremios de la población, entre ellos, la comunidad indígena; sin
embargo, los artesanos indígenas, seguimos esperando ser acomodados en un
espacio digno para la expo venta.
Estos
sucesos acontecidos desde el año pasado solo han generado una deficiente
comunicación e interlocución entre la comunidad indígena y las autoridades de
la Ciudad; lo anterior, debido a que se sabe que algunos espacios públicos del
Centro Histórico se encuentran ocupados por otros referentes indígenas, y que
se mantienen por más de 4 meses en dichos espacios de la vía pública, siendo
que estos lugares inicialmente fueron rotatorios por periodos de 15 días.
Resulta
lamentable que el propio Gobierno de la Ciudad permita -en contubernio con
aquellas que no han dejado la vía pública y de la cual se han apoderado-, la
continuidad de la expo venta de artesanías, dejando a muchos colectivos
indígenas sin espacio y sin la oportunidad de vender sus productos que ahora se
encuentran almacenados en las casas sin poder exhibirse, dadas las
circunstancias que se mantienen en la Ciudad de México.
La
Ciudad de México, se describe como una Ciudad de Vanguardia, de Derechos,
Pluricultural, Plurilingüe, y demás…, estos conceptos se observan y se leen en
las Constituciones, Federal y Local; y otras disposiciones legales en la
materia; sin embargo, quedan rebasadas las letras en ellas expuestas, al ver la
realidad por la cual atravesamos las comunidades indígenas en la capital,
debido a los hechos lamentables y el actuar de las autoridades que lejos de
facilitar y apoyar a la ciudadanía, entre ellos, -quienes por muchos años hemos
llevado la carga de las presiones sociales-, la comunidad indígena; ahora
tengamos que protestar como un acto de
inconformidad por lo que está sucediendo; por ello, mantendremos una
manifestación pacífica que no tiene otro objetivo más que hacerle saber a las
autoridades de la Ciudad, que no se debe permitir que mientras otros trabajan
en un espacio público (apoderados), nosotros sigamos esperando el poder entrar
y exponer nuestras artesanías; no sin antes dejar de mencionar que ya ha pasado
una de la celebraciones más importantes para nuestra comunidad, la “Fiesta
de la Lengua Materna”.
Finalmente,
hacemos un llamado a las autoridades de la Ciudad de México, para que no solo
cumplan con la asignación de un espacio digno para el trabajo de las
comunidades indígenas, entendiendo por ello, los conceptos de pertinencia
cultural, cosmovisión indígena e interculturalidad, que son los principios por
los cuales los pueblos indígenas se definen y se autodeterminan para el
trabajo, sino que, también haya la empatía que debe prevalecer en sociedades
cambiantes que optan por el bienestar, cuando la ley queda rebasada.
¡Por la defensa de
los pueblos y comunidades, la resistencia será la lucha social permitida!