* En México, la artritis psoriásica (APs) afecta entre el 0.3% y el 1% de la población, mientras que la espondiloartritis axial (EspAax-nr) tiene una prevalencia de 0.3%.El tratamiento de UCB, recientemente aprobado por COFEPRIS para nuevas indicaciones, ofrece una solución innovadora para personas con enfermedades inflamatorias autoinmunes.
Sección de G.
Adolfo Ruiz J.
Ciudad de México, 26 marzo 2025. En línea con su compromiso hacia
la salud de las personas que viven con enfermedades autoinmunes en México; UCB,
compañía biofarmacéutica global, anunció el lanzamiento de un tratamiento
innovador, anticuerpo monoclonal diseñado para bloquear las citocinas
IL-17F e IL-17A, responsables de la inflamación en enfermedades autoinmunes.
Tras su
aprobación en dermatología para el tratamiento de psoriasis en placas de
moderada a severa (PsO), ahora este tratamiento recibe autorización en
reumatología para: Artritis psoriásica (APs) y Espondilitis Anquilosante,
Espondiloartritis Axial No Radiográfica (EA Y EspAax-nr), marcando un hito en
el abordaje integral de enfermedades autoinmunes.
La Dra.
Elisa Fortuño, Líder Médico de
Inmunología en UCB de México explicó: “Es un tratamiento aprobado en
México, que consiste en un anticuerpo monoclonal recombinante humanizado,
diseñado para inhibir de forma dual y selectiva las citoquinas IL-17F e IL-17A,
lo que permite reducción de la
inflamación y una mejora significativa en los síntomas de los pacientes”.
En
México, se estima que entre el 0.3% y el 1% de la población vive con artritis
psoriásica, mientras que la espondiloartritis axial afecta a aproximadamente al
0.3% de la población. Ambas condiciones pueden generar discapacidad
significativa, dolor crónico y deterioro funcional, impactando la productividad
y la calidad de vida de quienes las padecen.
"Es
importante no minimizar los síntomas y buscar atención temprana ante dolor
específico. En el caso de espondilitis anquilosante y la
espondiloartritis axial, el dolor de espalda acompañado de rigidez y
dolor articular son síntomas para acudir a un médico reumatólogo. La detección
oportuna es fundamental en este tipo de enfermedades", indicó el Dr.
Benjamín Medina, médico internista y reumatólogo y profesor adjunto al
departamento de medicina interna UMAE 25, Monterrey N.L.
Un impacto más allá
de la piel y las articulaciones
"Sabemos
que las personas con artritis psoriásica como con espondiloartritis axial,
enfrentan grandes retos derivados de los síntomas. La inflamación, dolor y
dificultad en la adaptabilidad en el trabajo y vida diaria pueden ver mejoras
significativas gracias a la disminución de complicaciones que logra esta
terapia de alta tecnología”, puntualizó la Dra. Paola Bermúdez, Médico Especialista en Medicina Interna y
Reumatología adscrita al Centro Médico ABC.
Las enfermedades
inflamatorias autoinmunes como psoriasis y sus manifestaciones reumatológicas no solo afectan la calidad de
vida de quienes las padecen, sino que también están asociadas con un mayor
riesgo de enfermedades cardiovasculares. Según la Sociedad Interamericana de
Cardiología, los pacientes con psoriasis tienen una mayor prevalencia de
factores de riesgo cardiovascular, como hipertensión arterial (38.8% vs. 29.1%
en población general) y un riesgo incrementado de eventos cardiovasculares
graves como infartos o accidentes cerebrovasculares.
“Con
este tratamiento, damos un paso adelante en el manejo integral de enfermedades
inflamatorias autoinmunes. Su mecanismo de acción único permite un control
eficaz y sostenido de la inflamación, mejorando tanto los síntomas articulares
como cutáneos. Esta aprobación representa una esperanza real para los pacientes
que necesitan soluciones avanzadas y eficaces para una mejor calidad de vida”,
señaló la Dra. Edna Amaya,
Reumatólogo y Profesor adjunto del Hospital Ángeles del Carmen, Guadalajara,
Jal.
A través
de la campaña “Piel & Dolor al Descubierto”, UCB de México llama
a fomentar la conversación pues las enfermedades inflamatorias autoinmunes como artritis psoriásica (APs), Espondilitis
Anquilosante, Espondiloartritis Axial No Radiográfica (EA Y EspAax-nr) impactan significativamente la
calidad de vida de millones de personas en el mundo, afectando no solo piel
y articulaciones, sino también el
bienestar emocional y el riesgo cardiovascular de los pacientes por lo que es necesario contar con tratamientos
innovadores.
El bimekizumab, está indicado para el tratamiento
de la psoriasis en placas de moderada a grave, la artritis psoriásica activa,
la espondiloartritis axial no radiográfica y la espondilitis anquilosante
activa.
[3] Robustillo-Villarino, M., Alegre-Sancho, J. J.,
& De los Ángeles Martínez-Ferrer, M. (2022). Evaluación de la esfera sexual
en pacientes con artritis psoriásica. Reumatología Clínica, 19(5), 249-254. https://doi.org/10.1016/j.reuma.2022.06.005
[4] García-Sánchez, L., Montiel-Jarquín, A. J., Vázquez-Cruz, E., May-Salazar,
A., Gutiérrez-Gabriel, I., & Loria-Castellanos, J. (2016). Calidad de vida
en el paciente con psoriasis. Gaceta Médica de México, 153-185. https://www.anmm.org.mx/GMM/2017/n2/GMM_153_2017_2_185-189.pdf
[5] Salzberg, S. (2022, 10 mayo). La Psoriasis ¿Puede generar enfermedad
cardiovascular?
https://www.siacardio.com/editoriales/prevencion-cardiovascular/siacprevent/psoriasis/