* La Enfermedad Renal Crónica (ERC), es un grave problema de salud pública que afecta al 12% de la población mexicana, la cual si no es diagnosticada y tratada a tiempo, puede generar complicaciones e incluso la muerte. Este tratamiento ha demostrado una reducción significativa del riesgo de progresión de la enfermedad renal y muerte cardiovascular en adultos con ERC.
Sección de G.
Adolfo Ruiz J.
CDMX 11 marzo 2025.- La Comisión Federal para la Protección
contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), aprobó el uso del inhibidor del
cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) de Boehringer Ingelheim para
el tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica (ERC), condición que, según
estimaciones de la Secretaría de Salud, afecta al 12% de la población
mexicana y es considerada una enfermedad
catastrófica por el impacto que tiene en los pacientes y sus familias.
En el
marco del Día Mundial del Riñón, que se conmemora el 13 de marzo, médicos
especialistas destacaron que la Enfermedad Renal Crónica es un importante
problema de salud pública cuya tasa de mortalidad se incrementa cada año , dado
que está directamente relacionada con la presencia de enfermedades
cardiovasculares como la insuficiencia cardiaca y trastornos metabólicos como
la diabetes tipo 2, padecimientos con una alta incidencia en el país y
principales desencadenantes del deterioro de la función renal.
La nueva indicación otorgada a este innovador
tratamiento tiene el potencial de modificar el pronóstico de salud en 13
millones de mexicanos que se estima viven con Enfermedad Renal Crónica , al demostrar una reducción significativa en el
riesgo de progresión del daño renal y
muerte cardiovascular de acuerdo con los resultados obtenidos en el ensayo fase
III EMPA-KIDNEY, que incluyó a 6 mil 609 adultos con ERC con una amplia
variedad de causas subyacentes y comorbilidades, ,
expuso la Dra. Guillermina Muñoz, Directora Médica de Boehringer
Ingelheim México, Centroamérica y El Caribe.
Además
de estos hallazgos, el ensayo EMPA-KIDNEY demostró una importante reducción en
el riesgo de la primera hospitalización y de hospitalizaciones recurrentes por
ERC, lo cual representa un impacto positivo para la calidad de vida de los
pacientes y contribuye a aliviar la carga económica al sistema de salud,
agregó.
Durante
su intervención, el Dr. José Ricardo Correa Rotter, médico adscrito al Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral
del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”,
informó; “La ERC afecta a más de 700 millones de personas a nivel mundial,
posicionándose como la 7º causa de mortalidad a nivel global. Esta
enfermedad -explicó- se caracteriza por un deterioro progresivo de la función
renal que en etapas avanzadas puede dar lugar a complicaciones cardiovasculares
graves e insuficiencia renal, condición altamente incapacitante donde el
paciente requiere de diálisis o trasplante de riñón para sobrevivir.” ,
Un
aspecto relevante para considerar en los pacientes con ERC, es que hasta un 40%
presenta diabetes y cerca del 30% padece
insuficiencia cardiaca, situación que, sin una estrategia integral de atención
y control, incrementa sensiblemente el riesgo de hospitalización y mortalidad
en los pacientes”, advirtió el especialista.
Esta
triada denominada Síndrome Cardiorrenal Metabólico (CRM) es un trastorno
sistémico definido por la presencia e interacción de factores de riesgo que
afectan al corazón, los riñones y al metabolismo, donde el deterioro de uno de
ellos provoca el mal funcionamiento de los otros de forma crónica o aguda,
dando como resultado la aparición y progresión de enfermedades como ERC,
diabetes tipo 2 e insuficiencia
cardiaca, señaló la Dra. Alexandra Arias Mendoza, jefa del Departamento de Urgencias y de la Unidad Coronaria del
Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”.
Por ello
añadió Correa Rotter. “Ante este desafío de salud pública, el uso de
terapias iSGLT2 representa un avance significativo en el manejo de la
enfermedad renal crónica, ya que han demostrado ser fundamentales en la
modificación de la enfermedad, al ralentizar o retrasar su progresión, así como
reducir el riesgo de muerte por causas renales y cardiovasculares, mejorando
significativamente el pronóstico y calidad de vida de los pacientes”.
Por su
parte, la Dra. Arias Mendoza destacó que la integración de esta terapia
en el tratamiento del CRM proporciona un enfoque innovador que de manera
simultánea facilita el control de los riesgos amplificados por la interrelación
de las afecciones cardiovasculares, renales y metabólicas, reestableciendo su
equilibrio y retrasando la presencia de complicaciones.
En Boehringer
Ingelheim celebramos el poder brindar a la comunidad médica y a los
pacientes una poderosa molécula que cubre todo el espectro del Síndrome
Cardiorrenal Metabólico al contar con tres indicaciones que ofrecen beneficios
terapéuticos en el manejo de diabetes mellitus tipo 2, insuficiencia cardiaca y
enfermedad renal crónica, reduciendo el riesgo de complicaciones y mortalidad
en más de 1400 millones de personas en el mundo que cursan con una o varias de
estas enfermedades. ,” expresó, la Dra. Guillermina Muñoz de Boehringer
Ingelheim México.
“Asimismo,
y como parte de la estrategia de comunicaciones a nivel global, Boehringer
Ingelheim lanzó la iniciativa: ’Se necesitan dos ‘(‘It takes 2’), cuyo objetivo
es elevar la importancia del diagnóstico temprano de la ERC. Y es que sólo se
necesita una prueba de orina y una de sangre para que el médico pueda confirmar
si los riñones no están funcionando correctamente “, finalizó la Dra.
Muñoz.
Junto
con la aprobación de la COFEPRIS para la nueva indicación del inhibidor del SGLT2
en ERC, se suman las recientes aprobaciones de la Agencia Europea de
Medicamentos (EMA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus
siglas en inglés) de Estados Unidos, entre otros organismos regulatorios en el
mundo, concluyeron los expertos en el tema.