* Para quienes viven con EA, vale la pena luchar por ellos. En los últimos años, se han logrado avances científicos que tienen el potencial de brindar a las personas, nuevas esperanzas.
Sección a cargo de
G. Adolfo Ruiz J.
Ciudad de México, México, julio 2024.- En 2021, 761 millones de
personas en el mundo tenían 65 años o más, cifra que aumentará a 1,600 millones
en 2050. El número de personas de 80 años está creciendo aún más rápido y las
personas viven más tiempo gracias a las mejoras en la salud y de las terapias
médicas, así como a un mayor acceso a la educación [1], entre otros factores.
Por ello, el “Día Internacional de los
Abuelos” nos recuerda que la prevención y realizar consultas médicas
con regularidad son la mejor herramienta para evitar que ciertos padecimientos
de mediano y largo plazo, como la Enfermedad de Alzheimer (EA), generen
consecuencias poco positivas en la estructura y vínculos familiares, la
seguridad social, el trabajo que aún se desarrolla y la parte financiera de
cada persona. [2]
Como apunte, la Organización Mundial de la
Salud (OMS) calcula que aproximadamente 60 millones de personas a nivel global
viven con Alzheimer, de las cuales 8.1% son mujeres y 5.4% son hombres mayores
de 65 años. [3]
La esperanza de vivir mejor
“Después de los 65 años, la incidencia de
demencia y de EA se duplica cada 5 años. La EA se incrementa más de tres veces
en aquellos sujetos que tienen al menos un familiar de primer grado con
demencia. La EA tiene dos formas de presentarse: de inicio temprano que
comienza antes de los 60 años y ocurre en menos de 1% de los casos; y la de
inicio tardío, que empieza a partir de los 60 años y sucede en el 99% de los
casos [4]“, comentó el doctor
José Luis Zaragoza, asesor médico
para Lilly en México.
Y aseguró que: “Muchas personas con esta edad
podrían vivir con EA en etapa inicial, estas personas todavía trabajan,
disfrutan de los viajes y comparten tiempo de calidad con la familia, es decir,
todavía son independientes. Por lo que, ante la EA, el objetivo actualmente es
enlentecer su progresión y mantener a la persona con una calidad de vida
adecuada el mayor tiempo posible”.
Algunos síntomas
de este padecimiento se centran en cambios de memoria que dificultan la vida
cotidiana o; dificultad para planificar o resolver problemas; desempeñar tareas
habituales en la casa, en el trabajo o en el tiempo libre; vivir desorientación
de tiempo o lugar, así como dificultad para comprender imágenes visuales y cómo
los objetos se relacionan uno al otro en el ambiente. [5]
“La EA progresa lentamente durante 10 a 20 años [6], sin embargo, los avances
científicos que están surgiendo buscan retrasar la progresión y evitar un
deterioro acelerado buscando que, las personas con este padecimiento tengan una
vida cercana a la normalidad y tener mayor tiempo de calidad para realizar
todas sus actividades. Los médicos generales funcionan como un recurso de
primera línea para apuntar cambios cognitivos e iniciar los pasos apropiados
para una evaluación de las personas con sospecha de EA [7]”.
En
nuestro país, no existe una prueba que pueda confirmar con certeza la EA. Todo
recae en una observación de síntomas, seguida de una evaluación física,
psiquiátrica y neurológica. Si bien este proceso tiene una precisión de 90%, es
necesario que en México los estudios de tejido cerebral con técnicas
inmuno-histoquímicas estén disponibles para toda la población con la finalidad
de que se puedan realizar evaluaciones más precisas. [8]
“Hoy,
los primeros medicamentos nuevos representan una oportunidad y una alternativa
para mitigar la progresión de la enfermedad en las personas con Alzheimer y, al
mismo tiempo, reducir la carga social de esta enfermedad. Ahora, debemos ayudar
a las personas, a través de los sistemas de salud, a tener acceso al
tratamiento en una etapa más temprana del padecimiento, es decir cuando las
terapias tienen el mayor beneficio potencial”, concluyó la doctora Nuria Marcos, vicepresidenta asociada del área Médica
para Lilly Latinoamérica.
Referencias [1] Naciones Unidas. Una población que
envejece exige más pensiones y más salud. Consultado en julio 2024 en https://news.un.org/es/story/2023/01/1517857.
[2] Naciones Unidas. Una población que envejece exige más pensiones y más
salud. Consultado en julio 2024 en https://news.un.org/es/story/2023/01/1517857.
[3] Secretaría de Salud (Gobierno de México). Consultado en abril 2024 en
https://www.gob.mx/salud/es/articulos/enfermedad-de-alzheimer-demencia-mas-comun-que-afecta-a-personas-adultas-mayores?idiom=es#:~:text=Se%20estima%20que%20en%20M%C3%A9xico,personas%20mayores%20de%2065%20a%C3%B1os.
[4] Gutiérrez Robledo LM y Arrieta Cruz I
(coords.)(2014). Plan de acción Alzheimer y otras demencias. México. 2014.
México: Instituto Nacional de Geriatría/Secretaría de Salud. [5] Alzheimer´s
Association 10 Señales y Síntomas Tempranos del Alzheimer y la Demencia
consultado en abril de 2024 en https://www.alz.org/alzheimer-demencia/las-10-senales
[6] Centers for Disease Control and Prevention. Alzheimer’s Disease and Related
Dementias. En https://www.cdc.gov/aging/aginginfo/alzheimers.htm
consultado en julio 2024. [7] European Brain Council E
[Internet]. European Brain Council (EBC); 2023. Available at:
https://www.braincouncil.eu/wp-content/uploads/2023/03/RETHINK-AlzheimerDisease-Report_DEF_HD.pdf.
Last accessed: May 2024. [8] Senado de la República. LXV Legislatura.
Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a las instituciones
públicas de salud para que establezcan programas de diagnóstico oportuno del
Alzheimer consultado en mayo 2024 en
https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/65/1/2022-02-23-1/assets/documentos/PA_PRI_Senadoras_senadores_tratamiento_Alzheimer.pdf