* La empresa global de tecnología médica reúne a especialistas del Instituto Nacional de Cancerología, del Centro de Investigación en Políticas, Población y Salud de la Facultad de Medicina de la UNAM, del Instituto Nacional de Salud Pública, del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” y del Colegio de México.
Redacción RD:
CDMX julio 2023.- Con el objetivo de compartir información
actualizada sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de cáncer cervical, así
como acciones para reducir su impacto en la salud pública de México, Becton
Dickinson empresa global de tecnología médica-organizó en el Palacio de
la Escuela
de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el Foro
Académico “Todas las personas contra el cáncer cervical”, que reunió a
destacados médicos, especialistas e investigadores enfocados en el estudio de
esa enfermedad.
El cáncer
cervical es la segunda causa de muerte por cáncer entre las mexicanas,
después del cáncer de mama, y en 2023 su incidencia en el país alcanza a 14.3
mujeres por cada 100,000, según reportes de la Agencia Internacional de
Investigaciones sobre el Cáncer (IARC).
Este
tipo de cáncer es causado por infecciones persistentes de VPH oncogénicos. Se ha
observado cierta relación con multiparidad e inicio temprano de vida sexual
activa. Está muy relacionado con mujeres de estrato socioeconómico bajo,
quienes tardíamente acuden a diagnóstico y tratamiento de infecciones por VPH.
Sin embargo, a la fecha no se ha comprobado que el tabaquismo y menos que los
anticonceptivos hormonales sean
causantes de cáncer cervical.
Por ello
la Dra.
Leticia Sollano; Gerente Sr. de
Public Affairs en BD México, señaló: “Para Becton Dickinson la salud de las
personas es lo más importante. Estamos conscientes de que la investigación, la
educación y el conocimiento son clave en la lucha contra el cáncer cervical y
todas las enfermedades. Por ello, nos enorgullece inaugurar este foro, no sin
antes agradecer la participación de los ponentes e invitar a todos los
presentes a seguir impulsando el mundo de la salud”.
Durante
el foro se abordó el panorama epidemiológico de la enfermedad, la importancia
de la prevención, la relevancia de la vacunación y el papel de la
genotipificación extendida en el diagnóstico, entre otros temas. Se dio a conocer que de los más más 150
genotipos de VPH que existen, solo 14 genotipos ocasionan cáncer cervical,
por lo que es fundamental estudiar el VPH a través de pruebas moleculares de PCR
con genotipificación extendida que están cambiando los modelos de atención a
nivel mundial para brindar a las pacientes mejores oportunidades diagnósticas.
La
vanguardia en diagnóstico son las pruebas moleculares a través de PCR en tiempo
real, conocidas como pruebas de genotipificación extendida. Esta tecnología
brinda información detallada de los genotipos que infectan y persisten en la
paciente, lo cual ayuda a determinar el riesgo para convertirse en cáncer y
facilita la previsión del mejor tratamiento. Además, a los sistemas de salud
públicos los ayuda a orientar sus recursos de segundo y tercer nivel para la
atención de las pacientes que así lo requieren.
También
existen mejoras considerables en el estudio de citología exfoliativa del cuello
uterino o cérvix (comúnmente llamado Papanicolaou), a través de la Citología de
Base Líquida. Esta prueba recolecta en una sola muestra el estudio para VPH.
Entre sus ventajas destaca la posibilidad de enviar al laboratorio el 100% de
la muestra tomada, la mayor sensibilidad y la reducción de falsos negativos que
eventualmente se tienen con el Papanicolaou.
Estas
pruebas las puede tomar el personal sanitario capacitado correctamente de un
consultorio, laboratorio u hospital; e incluso en algunos países a nivel
mundial ya las pacientes se pueden también tomar esta muestra desde su casa
(llamado autotoma de VPH); con el objetivo de incrementar la tasa de mujeres
diagnosticadas oportunamente.
Asimismo
el Dr.
Jorge García Alemán, especialista
en Anatomía Patológica y Líder de Asuntos Científicos en BD, en su
participación, comentó: “En México, la tasa de tamizaje y diagnóstico es de
aproximadamente 28.9%, por lo que existe una oportunidad extensa para
identificar a pacientes que tienen lesiones precancerosas antes de que
desarrollen cáncer. Con ello se puede prevenir una alta mortalidad. Cuando se
detecta a tiempo, las lesiones precancerosas tienen una alta tasa de sobrevida
comparado con pacientes que no se realizan pruebas y llegan cuando es muy
tarde”.
En el
foro participaron la Dra. Marcela Lizano, investigadora titular C. en la Unidad de
Investigación Biomédica en Cáncer del Instituto Nacional de Cancerología y del
Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, con el tema “Panorama
clínico de los genotipos de VPH oncogénicos”; el Dr. Jorge Salmerón Castro, profesor titular de tiempo completo
del Centro de Investigación en Políticas, Población y Salud de la Facultad de
Medicina de la UNAM, con la ponencia “Generalidades sobre la prevención de
cáncer cervical”; y la Dra. Leticia
Torres, Investigadora en Ciencias Médicas Instituto Nacional de Salud
Pública, con “Oportunidades y retos
para el tamizaje basado en VPH en México y el mundo”.
También
intervino el Dr. Jorge García Alemán,
especialista en Anatomía Patológica y Líder de Asuntos Científicos en BD,
abordó el tema “Relevancia de la genotipificación extendida en el diagnóstico”; el Dr.
Carlos Aranda Jefe de Oncología
del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, con “Epidemiología
del cáncer cervical en el HGMEL”; y la Dra. Laura Flamand, Coordinadora de la Red de Estudios sobre
Desigualdades en el Colegio de México, con el tema; “Cáncer y desigualdades
sociales en México. El Statu quo de la intervención gubernamental”.
Fue así
que los médicos expertos expusieron en del Foro Académico sobre Cáncer
Cervical. Para más información sobre la empresa visite www.bd.com/es-mx.