* En México, el cáncer de próstata es la primera causa de enfermedad y muerte entre hombres. Es necesario eliminar los tabús existentes en torno a la revisión rectal, la forma por excelencia de diagnóstico de este cáncer.
Sección a cargo de
G. Adolfo Ruiz J.
CDMX 09 junio 2022.- En México, el cáncer de próstata
es la primera causa de enfermedad y muerte masculina, que registra 7,000
decesos al año aproximadamente, además ser el tipo de neoplasia maligna
con mayor prevalencia, afectando a 42 hombres por cada 1000,000 habitantes. Gracias a la innovación farmacéutica, se han
desarrollado diversas alternativas terapéuticas que brindan una mayor sobrevida
de los pacientes; sin embargo, aún se tiene un gran reto por vencer: los tabús
existentes alrededor de la detección temprana, la cual es fundamental para un
tratamiento oportuno.
Se han
llevado a cabo diversas campañas sobre la importancia de que los hombres a
partir de los 50 años se realicen un tamizaje para detectar la enfermedad en
etapas tempranas, cuando no hay síntomas y es curable. Sin embargo, esto sigue
siendo un enorme pendiente en México, donde 60% de los casos de cáncer de
próstata son detectados en etapas avanzadas.
En entrevista
para la Asociación Mexicana de Industrias
de Investigación Farmacéutica (AMIIF),
la Dra.
Ana Polanco, directora médica de
Astellas Pharma México, explicó: “El cáncer de próstata es el aumento
desmedido por la duplicación y/o replicación de las células en la próstata, la
cual es parte del sistema reproductor masculino, que se encuentra debajo de la
vejiga y tiene como una de sus funciones principales producir líquido
prostático, que ayuda a los espermatozoides en la maduración y a que puedan llegar
a una fecundación exitosa”.
Asimismo
añadió: “Aproximadamente 97% de los casos de cáncer de próstata se producen en
hombres mayores de 50 años, y entre 70 y 80% en mayores de 65 años. Un factor
de riesgo muy importante son los antecedentes familiares, en línea directa,
como su padre o su abuelo, es dos veces más factible que tenga cáncer de
próstata,” señaló.
Si tiene
más de un familiar, esta proporción aumenta hasta 5 veces, y hasta 11 veces si
tiene dos o más familiares. Los familiares
directos de mujeres con cáncer de mama o de ovarios son un factor de riesgo para la
aparición de cáncer de próstata. El estilo de vida, factores como el
sedentarismo, la obesidad o el tabaquismo pueden influir, aunque no son
determinantes.
Innovación,
esperanza de vida: A
lo largo del tiempo la innovación ha jugado un papel fundamental en el
desarrollo de moléculas cada vez más precisas para el tratamiento de este tipo
de neoplasia. Al respecto, la Dra. Ana Polanco, señaló: “La
investigación actual está centrada en encontrar alternativas para aquellos
pacientes en quienes los tratamientos actuales no son eficaces. Se sabe, por
ejemplo, que hay pacientes que tienen genes específicos, llamados BCL o
BRCA, los cuales pueden ser los que provocan el cáncer de próstata y
están involucrados en su desarrollo.”
Abundó:
“Se están estudiando moléculas que tienen blancos terapéuticos muy específicos
para pacientes con estos genes positivos y, se comprende la participación del
sistema inmunológico. Los cánceres en general y el de próstata tienden a
esconderse del sistema inmunológico, usando ciertos receptores que evitan que
éste los reconozca como células disfuncionales y las destruya. Se estudia la
forma que el sistema inmune cumpla adecuadamente su función y esta aproximación
se llama inmunoterapia.”
Quienes
reciben el tratamiento adecuado tienen una sobrevida de más del 99% en los
primeros cinco años de detección de su cáncer, y pueden llegar a tener una
sobrevida de 80% a más de 10 años. “Tenemos que trabajar para ofrecer mayores
ventajas al 20% que estamos perdiendo. Hoy hemos logrado reducir en dos tercios
la mortalidad.”
Llaman a romper
tabús: Respecto
a la detección temprana de la enfermedad, detalló “Un reto persistente es crear conciencia en
la población masculina sobre la importancia de la detección temprana. Esta
permite monitorear el progreso del cáncer y administrar el tratamiento indicado
en el momento oportuno.”
Desafortunadamente,
“en México 60% de los pacientes llegan en etapas avanzadas. En esos casos
la calidad de vida disminuye, porque ya hay dolor y metástasis en huesos y
otros órganos, que hacen más difícil el tratamiento. Los tratamientos como la
quimioterapia, son mucho más agresivos y causan efectos adversos. La detección
temprana es más importante que cualquier otra cosa que podamos hacer con los
pacientes.”
Hay
cánceres de próstata “de bajo riesgo y de alto riesgo. Los
que tienen el primer tipo deben ser observados, pero pueden estar sin
tratamiento o recibir uno muy ligero, y suelen vivir muchos años. Los de alto
riesgo son aquellos quienes la enfermedad tiene una evolución más
acelerada, y se tienen que identificar, hace 50 años esto no ocurría.”
Para
finalizar, hizo un llamado a la población en general para eliminar los tabús
existentes en torno a la revisión rectal, la forma por excelencia de
diagnóstico de este cáncer y a través de la cual es muy fácil identificar una
próstata que se encuentra alterada.
“Es un
examen muy sencillo, que no duele, que dura menos de un minuto, y puede dar una
muy buena idea de que algo esté mal con la próstata. Sin embargo, no hemos
podido convencer a la población masculina de que se haga esa revisión una vez
al año. Eso es algo con lo que tenemos que seguir trabajando tanto en hombres
como en mujeres, que muchas veces somos las que empujamos para que ellos
entiendan la necesidad y la importancia de revisarse,” concluyó la directora
médica de Astellas Pharma México.