* Riñón y vejiga son dos de los tumores más frecuentes del aparato urinario, los cuales representan el 20 % dentro de todos los tipos de cáncer que aquejan a la sociedad mexicana. La innovación en inmunoterapia permite a los pacientes mejorar su calidad de vida y tener mayor sobrevida durante el tratamiento contra estos dos tipos de cáncer.
Sección de G.
Adolfo Ruiz J.
CDMX 06 diciembre 2021.- El cáncer de riñón y el cáncer
de vejiga son dos de los tumores más comunes del tracto urinario cuya
incidencia va en aumento. Cada año en México existen por lo menos 6,000 nuevos
casos de cáncer renal (2) y más de
3,000 nuevos casos de cáncer de vejiga 3.
Recientemente
fue aprobado en nuestro país un tratamiento inmuno-oncológico para tratar estos
dos tipos de cáncer que, por un lado, reactiva el sistema inmune para detectar
y destruir células tumorales y por el otro, ayuda a impedir el crecimiento
tumoral.
Con esta
nueva alternativa, los pacientes de cáncer renal y cáncer de vejiga ahora
cuentan con una opción más para su tratamiento.
En
palabras de la Dra. Mari?a Teresa Bourlon de los Ri?os, Especialista en Oncología Médica adscrita al departamento de
Hemato-Oncologi?a del Instituto Nacional de Ciencias Me?dicas y Nutrición,
Salvador Zubira?n, “La coincidencia en estos dos tipos de cáncer radica en
la edad en la que mayormente se presentan adultos mayores de 50 años- y en los factores
de riesgo que inciden en su desarrollo”.
Añadió “Las principales causas que promueven la
formación de las células cancerosas en el riñón y el tejido urotelial comprenden
la uretra, la vejiga, los uréteres y la pelvis renal- son el tabaquismo, la
obesidad, la hipertensión, la exposición continua a solventes y/o pinturas, así
como los antecedentes genéticos”.
La
mayoría de los casos de cáncer renal y cáncer de vejiga en nuestro país son
diagnosticados en personas adultas; sin embargo, cada vez son más jóvenes
quienes padecen esta enfermedad debido a su estilo de vida y al incremento de
prácticas como fumar y beber desde edades más tempranas.
Por su
parte el Dr. Miguel Ángel Álvarez Avitia, Especialista en Oncología Médica, adscrito al Instituto Nacional de
Cancerología, explicó:“A pesar de que la incidencia del cáncer renal y el
cáncer de vejiga parece ser cada vez mayor, por fortuna constantemente se
realizan esfuerzos para desarrollar innovadores tratamientos que mejoran
significativamente la calidad vida de los pacientes”.
El
oncólogo señala que para reducir los factores de riesgo del cáncer renal y el
cáncer de vejiga es importante mantener hábitos saludables en el estilo de
vida; eliminar adicciones al tabaco y al alcohol; llevar una dieta saludable
y acompañarla con una rutina diaria de ejercicio; beber por lo menos dos litros
de agua al día y prevenir el contacto prologando con materiales como pinturas,
aerosoles, metales, materiales de imprenta, textiles y combustibles.
En su
oportunidad, Mayra Galindo Leal,
Directora de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer comentó: “Urge
promover la detección oportuna entre los mexicanos a partir del conocimiento de
los síntomas de estos dos tipos de cáncer ya que muchas veces, en sus primeras
etapas, estos no son tomados en cuenta, provocando que exista un diagnóstico
tardío”.
En este
sentido, la Directora de la AMLCC
añadió: “Actualmente las organizaciones civiles tienen un reto que necesita de
todos los mexicanos para unirse en apoyo a los miles de pacientes que viven con
cáncer, por lo que hizo una invitación a sumarse a esta causa con la AMLCC a
través de las distintas formas de apoyar a la organización y que se encuentran
en su web.
Para
finalizar Andrea Rodríguez, Gerente
Médica del área de Oncología en Merck México, destacó que la compañía líder
en ciencia y tecnología diariamente trabaja por mantener su compromiso con los
pacientes para descubrir, desarrollar e innovar medicamentos contra el cáncer
que permitan alargar la vida de los pacientes.
Merck
realiza esfuerzos para sumar más vida a quienes padecen cáncer al ofrecer
soluciones que van desde programas de desarrollo clínico estratégicos centrados
en los pacientes, hasta colaboraciones y financiación de investigaciones
independientes, así concluyeron los especialista en el tema.
Referencias: 1Revista Mexicana de Urología.
Epidemiología de los tumores genitourinarios en una década. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S200740851600015X
2 Revista Mexicana de Urología. Epidemiología de los tumores genitourinarios en
una década. Volumen 76, Issue 3, Mayo–Junio 2016, Páginas 131-140. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S200740851600015X
3 Gobierno Federal. Guía Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer
de Vejiga. Consejo de Salubridad General. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/325_IMSS_10_Cancer_vejiga/EyR_IMSS_325_10.pdf
Cancer.net https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-vejiga/factores-de-riesgo
Sociedad Americana de Cáncer https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-vejiga/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/senales-y-sintomas.html
Instituto Nacional de Cáncer.
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/tipos/inmunoterapia