* El 45% de los adultos en México tienen mala calidad del sueño, según la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM. Se calcula que más del 35% de la población mundial ha variado de forma desfavorable sus patrones de sueño durante la pandemia de Covid - 19, según la OMS.
Redacción RD:
CMX 29 noviembre 2021 – El insomnio es uno de los
principales trastornos del sueño y a partir del inicio de la pandemia de
Covid-19, en marzo del 2020, se ha registrado un incremento en su incidencia,
pues según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 35% de la
población global ha variado de forma desfavorable sus patrones de sueño a causa
de esta contingencia global.
El insomnio
se define como una dificultad persistente para iniciar el sueño con
insatisfacción en su duración, consolidación o calidad y que causa deterioro en
las funciones sociales. Hoy en día, este
malestar se ha convertido en un tema de salud pública al generar consecuencias
posteriores a las horas en la que debería haber descanso como fatiga general,
irritabilidad, falta de atención, problemas de memoria, ansiedad e incluso se asocian a enfermedades
crónicas, trastornos mentales y limitaciones en el funcionamiento diurno.
Es
importante mencionar que los trastornos del sueño durante la pandemia se han
denominado “COVID-somnia”, incluyendo dificultad para conciliar el sueño,
despertar más temprano de lo normal o no tener un sueño reparador debido a la
ansiedad y el estrés. Según un estudio publicado en la Academia Estadounidense
de Medicina del Sueño, hubo 2.77 millones de búsquedas con la palabra
"insomnio" en Google.
La falta de información ante este tipo de trastornos
se ha incrementado en los últimos meses, por lo que es necesario estar alerta
para que ante cualquier duda se acuda con el especialista para encontrar un
tratamiento efectivo.
La Dra.
Ma. Elena Sañudo, Directora
Médica de la Unidad de Medicinas Generales de Sanofi México, explicó: “Como uno de los principales problemas
de salud pública en el mundo, el insomnio debe recibir tratamiento
especializado. Al ser un trastorno que no representa un dolor físico, la gran
mayoría de los pacientes que lo padecen deciden ignorar sus síntomas y
relacionarlo únicamente con un mal descanso. El insomnio debe tratarse con la
misma importancia que cualquier padecimiento y es importante buscar ayuda de un
profesional ante los primeros síntomas”.
Asimismo
el Dr.
Alejandro Jiménez Genchi,
Coordinador de la Clínica de Sueño del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón
de la Fuente”, señaló: “El
insomnio es la alteración del
sueño más frecuente en la población y desafortunadamente sus efectos no sólo
provocan cansancio en el paciente. Este trastorno también se asocia a un riesgo
elevado para desarrollar trastornos depresivos mayores y otro tipo de
enfermedades cardiovasculares o metabólicas si no es tratado a tiempo. Llevar
una buena alimentación, practicar actividad física y contar con el tratamiento
adecuado ayuda a mejorar la calidad de vida del paciente.”.
Se
estima que, en México, alrededor del 45% de la población adulta presenta mala
calidad del sueño y durante la pandemia
esto se acentuó por diversos factores como el miedo a adquirir el virus, la
preocupación por familiares contagiados e incluso la angustia por presentar una
recuperación desfavorable, entre otros más. Lo anterior, ocasionó el desajuste
del sueño en millones de mexicanos. Por ello, es de gran importancia detectar
las señales de alerta para mantener un diagnóstico oportuno y lograr tener el
tratamiento personalizado y controlado.
En su
participación el Dr. Edilberto Peña de León,
Director General del Centro de Investigaciones en Sistema Nervioso Central
(CISNE) México, detalló: “El sueño regular ayuda a las personas con el
restablecimiento y conservación de la energía, regulación metabólica y
endocrina, con la consolidación de la memoria, en la regulación térmica y con
la activación inmunológica, por mencionar algunos factores.”.
Finalmente
la doctora
Sañudo, abundó: “El tratamiento estándar para el insomnio son los hipnóticos
no benzodiacepínicos, recomendados como tratamiento farmacológico por
la Organización Mundial de la Salud, así como la Organización Panamericana de
la Salud. Llevar una buena alimentación, practicar actividad física y contar
con el tratamiento adecuado ayuda a mejorar la calidad de vida del paciente”.
Sanofi
México colabora con la Clínica del Sueño del Instituto Nacional de Psiquiatría
“Ramón De la Fuente” y con el Centro de Investigaciones del Sistema Nervioso
Central (CISNE) en el impulso de acciones de concientización sobre el insomnio
como un problema de salud que debe ser atendido por médicos especialistas para
que las personas recuperen su calidad de vida y eviten otras complicaciones.
Para
conocer más información sobre la campaña, visite: https://medicinadeldormir.org/duermebien/index.html
Acerca de Sanofi
Es una
compañía biofarmacéutica global dedicada a mejorar la vida de las personas
alrededor del mundo. Transformamos la innovación científica en soluciones del
cuidado de la salud como terapias especializadas, vacunas, tratamientos para la
diabetes y salud cardiovascular, medicamentos genéricos, y una línea de consumo
con la que promovemos el autocuidado. Puede contactar los hastags para más
información: #SomosBienestar #TransfornandolaCienciaEnVida