* De Nitazoxanida en el manejo temprano de pacientes COVID-19. El estudio demuestra una reducción en la carga viral y un impacto positivo en marcadores inflamatorios, reducción en días de estancia hospitalaria y resultado negativo en pruebas PCR.
Redacción RD:
CDMX 07 de julio 2021. Recientemente la Revista
The Lancet, una de las revistas médicas y de investigación de mayor
prestigio a nivel mundial, publicó un estudio que demuestra la eficacia de la nitazoxanida
(NTZ) para tratar a pacientes con COVID-19 moderado.
El
objetivo fue evaluar la eficacia de NTZ en comparación con placebo en un grupo
de pacientes con enfermedad COVID-19 moderada. Se seleccionaron pacientes con
un cuadro clínico compatible y RT-PCR positiva para SARS-COV-2 en frotis nasal
y orofaríngeo.
El
ensayo clínico doble ciego aleatorizado de prueba de concepto piloto comparó
nitazoxanida versus placebo durante siete
días, entre 50 pacientes con SARS-COV-2 RT-PCR + (PCR) que fueron
hospitalizados con insuficiencia respiratoria leve del 20 de mayo al 21 de septiembre del 2020.
Se
evaluaron los criterios de valoración clínicos y virológicos y los
biomarcadores inflamatorios, obteniendo una reducción de la carga viral y con
ello disminución en el tiempo de hospitalización debido a la mejora clínica.
También se documentó la obtención más rápida de prueba PCR negativa para
SARS-CoV-2 y el impacto positivo sobre marcadores inflamatorios.
De igual
manera, el grupo tratado con nitazoxanida fue superior cuando se evaluaron
resultados como la disminución de los síntomas de la enfermedad, la eliminación
del oxígeno y el alta hospitalaria.
Estos
resultados permiten explorar más a fondo los beneficios y el efecto antiviral
de nitazoxanida para la COVID-19, que inicialmente se desarrolló para el
tratamiento de la enfermedad por protozoos. Las propiedades antivirales de
nitazoxanida y su metabolito la tizoxanida-, han generado un interés creciente
en los últimos años debido a su capacidad demostrada para actuar como un agente
antivírico de amplio espectro a través de múltiples mecanismos, así como una
inclusión para ser considerado como un agente efectivo contra la COVID-19.
Ante la
ausencia de antivirales específicos para tratar la COVID-19, esta investigación
conduce al redireccionamiento de fármacos candidatos, como la nitazoxanida
(NTZ), que, al demostrar tener un amplio efecto antiviral, se sugiere dentro de
protocolos de investigación en torno a la COVID-19 en diferentes regímenes de
dosificación en búsqueda de resultar un medicamento antiviral adecuado.
En este
sentido, hay propuestas que tienen como objetivo utilizar NTZ como único
fármaco o en combinación con otros antivirales en países como Estados Unidos,
actualmente en estudios para ser aprobado por la FDA, Argentina, México, Egipto
y Nigeria. Ya que en diversos modelos experimentales se postula que la
combinación de más de un fármaco es necesaria para aumentar la potencia del
tratamiento antiviral. Bajo este contexto, y como ha podido verse para otros
virus, la NTZ puede tener actividad antiviral en más de un paso del ciclo de
replicación del SARS-COV-2.
La
nitazoxanida es un fármaco usado como agente antiparasitario de amplio
espectro con efectividad comprobada en infecciones por protozoos y vermes.
Como
referencias previas a esta investigación se efectuaron búsquedas en la
literatura utilizando los términos "SARS-CoV-2 o coronavirus o COVID-19, o
virus" y “Nitazoxanida ", en donde encontraron ensayos in vitro y
algunos ensayos clínicos que muestran evidencia de su efecto antiviral contra
una variedad de virus, incluidos los de la influenza, virus sincitial
respiratorio, ébola, norovirus, rotavirus, adenovirus, coronavirus, virus
chikungunya, virus de la hepatitis B, virus de la hepatitis C, virus de la
encefalitis japonesa, situación que refiere el amplio espectro antiviral de la
NTZ ya conocido años atrás.
El grupo
de investigadores que llevó a cabo este estudio hizo notar seguridad ante la
obtención favorable de los resultados clínicos y de laboratorio, refieren
sentirse motivados para continuar con un estudio de fase 3 para la COVID-19 de
moderada a grave.
Cabe
destacar que fue un estudio multicéntrico con la participación de seis
hospitales en el Estado de São Paulo, Brasil, y fue apoyado por el Grupo
Farmacéutico Roemmers de Argentina, quien es representado en México por
Siegfried Rhein, farmacéutica que cuenta con el innovador de nitazoxanida en su
portafolio de productos.
El
protocolo del estudio, así como todos los archivos de datos referentes a los
resultados, así como los programas para procesar los archivos, se depositan en
un repositorio disponible públicamente en el sistema GitLab para este ensayo
clínico: https://gitlab.com/jameshunterbr/ntz-clinical-trial