* Recordar la conmemoración del “Día internacional de la Miastenia Gravis” ayuda a redoblar esfuerzos para controlar esta enfermedad. El paciente y la familia deben informarse adecuadamente para contar con una mejor calidad de vida.
Por G. Adolfo Ruiz
J.
CDMX 1º Junio 2021.- Aun cuando cada vez más se da apertura en México al
conocimiento de la enfermedad autoinmune Miastenia Gravis, todavía los
pacientes se topan con la falta de un diagnóstico oportuno y de un tratamiento
adecuado.
Este 02
de Junio se conmemora el “Día internacional contra la Miastenia
Gravis”, esta es una de las 7,000 enfermedades raras denominadas por la
Organización Mundial de la Salud que se
caracteriza por debilidad y fatiga rápida de cualquiera de los músculos bajo un
control involuntario.
El
objetivo de la conmemoración es informar y sensibilizar. El paciente y
la familia deben informarse adecuadamente para contar con una mejor calidad de
vida.
La enfermedad
es causada por una ruptura en la comunicación normal entre los nervios y los
músculos. El paciente se siente con mucha fatiga al final del día, por lo que
es indispensable que se tomen todas las precauciones quienes sufren de esta
enfermedad de no excederse en hacer ejercicio o trabajos físicos muy pesados.
Los
especialistas aseguran que en México, no se tiene un registro de prevalencia,
sin embargo, se pueden guiar con las estadísticas mundiales que indican desde
un 10
hasta 20 casos por cada 100,000 habitantes.
No existe cura para la Miastenia Gravis, pero
el tratamiento puede ayudar a aliviar los signos y síntomas, como son la debilidad
de los músculos de los brazos o las piernas, la visión doble, los párpados
caídos y las dificultades para hablar, masticar, tragar y respirar.
Por lo
general, esta enfermedad tiende a estabilizarse, y con un seguimiento y
tratamiento adecuados, la esperanza de vida de los afectados puede ser similar
a la de la población sana.
Fue así
que Isabel Reyes, Presidenta de la Fundación contra la Miastenia Gravis, señaló: “Todavía existe mucha desinformación de
este padecimiento, aunque cada vez los médicos especializados dan con el
diagnóstico correcto, hay que seguir apoyando a los pacientes y sus familias
para que puedan llevar una vida lo más “normal” posible”.
Con la
conmemoración del “Día internacional de la Miastenia Gravis”, la fundación ha
cumplido un año con su programa “Platiquemos de Miastenia Gravis”
que se realiza vía zoom donde se han presentado 32 temas con el fin ampliar el
conocimiento de quiénes lo padecen, así como de los familiares o del público en
general que desean conocer más de esta enfermedad.
Añadió: “Hemos
tenido una gran respuesta por parte del público en general que desean conocer
sobre la enfermedad porque hemos tenido muy buena respuesta en el programa
“Platiquemos de Miastenia Gravis”, y para no dejar pasar la conmemoración, se
llevará a cabo una plática sobre el día internacional y los avances en México
para el público en general este 02 de junio a las 18:00 horas.
Asimismo
el Dr.
Erwin Chiquete, neurólogo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y
Nutrición “Salvador Zubirán”, mencionó:
“Es importante que los pacientes con Miastenia Gravis, lleven al pie de la
letra el tratamiento que le dan al paciente de por vida para dentro de lo que cabe
se tenga una buena calidad de vida y que aunque no se cura definitivamente
puede estar controlada.
El
especialista añadió, que no solo se debe tratar los síntomas de la enfermedad,
sino también de manera integral ayuda psicológica porque a veces los pacientes
se deprimen por la situación que viven, ya que algunas veces les llega en la
juventud y ya no pueden hacer ejercicio como antes o algunas actividades que
hacían deben limitarlas, concluyeron los especialistas sobre el tema.
Para
mayores informes puede ingresar al sitio: www.miasteniagravis.org