* En este inicio de año la depresión se va a incrementar notablemente, debido a la pérdida de seres queridos, el empleo y la propia salud. • Es necesario aprender a identificar los trastornos del estado de ánimo para darles atención oportuna.
trastornos
del estado de ánimo para darles atención oportuna.
Sección a cargo de
G. Adolfo Ruiz J.
CDMX 12 enero 2021.- En conferencia de prensa
realizada por Lundbeck en el marco del “Día Mundial de la Depresión”, que se conmemora este 13 de enero, con el objetivo de concientizar a la población
sobre esta enfermedad mental y sus consecuencias. el Dr. Aldo Suárez, especialista en psiquiatría y Expresidente de la Asociación
Psiquiátrica Mexicana, A.C., comentó, que en la temporada invernal la
depresión se incrementa coincidiendo con el fin e inicio del año.
Quienes
la sufren en esta temporada invernal y frente a Covid-19, se perfila como la
nueva pandemia del siglo XXI. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) estima que la depresión afecta a más de 300
millones de personas en el mundo y es la principal causa de
discapacidad. Se estima que estas cifras
pueden incrementarse debido a la pandemia de Covid-19, que ha afectado la salud
mental de la mayoría de la población a nivel mundial.
La depresión
constituye un problema importante de salud pública. En México afecta a 15 de
cada 100 habitantes y la cifra podría ser mayor porque algunas personas
jamás han sido diagnosticadas y viven hasta 15 años sin saber que tienen esta
afección; asimismo, ocupa el primer lugar de discapacidad para las mujeres y el
noveno para los hombres. Tiene una alta co-ocurrencia con otros trastornos como
la ansiedad
y el consumo de sustancias, con importantes costos económicos y
sociales. ,
Factores que
contribuyen a la depresión en esta temporada: “Este inicio de año la depresión
se va a incrementar notablemente debido a la pérdida de seres queridos, el
empleo y la propia salud, como consecuencia en gran parte de la pandemia de
Covid-19, situación que ha llevado a numerosas familias y personas a la
catástrofe financiera y emocional. Por este motivo, se espera que los índices
de suicidio también aumenten sensiblemente”, señaló el especialista.
Indicó que
es muy importante mantenerse atentos al tema, ya que en estas fechas los duelos
se recrudecen y los conflictos familiares también. “Se añora a los seres
queridos que se fueron durante el año y con el cierre de ciclo se formalizan
rupturas familiares. En esta temporada, aumenta el índice de separaciones.” Otro
factor que contribuye a la depresión en la temporada invernal son las
expectativas de un mundo consumista contra las posibilidades económicas reales
de la mayor parte de la población.
“Los anuncios publicitarios nos venden una
imagen ideal de la Navidad llena de abundancia en cosas materiales, pero en
realidad las personas no pueden comprarlo todo y el aguinaldo sólo alcanza para
cubrir deudas. Además, el índice de desempleo es muy alto y las familias no
cuentan con los recursos suficientes para su subsistencia básica. Todos estos
factores incrementan la frustración, el desgaste emocional, el estrés y la
depresión, por lo que los problemas intrafamiliares se recrudecen”, advirtió el
especialista.
¿Cómo identificar a
la depresión? Este
tipo de trastornos del estado de ánimo no respetan condición social ni edad, y
forman parte de la vida cotidiana de la mayor parte de la población, e hizo
énfasis en la importancia de su detección para darles atención oportuna. “Empecemos
por conocer los síntomas de la depresión, como tristeza, desesperanza, falta de
interés por las cosas, aislamiento y consumo en exceso de sustancias como
alcohol y drogas, que se incrementa en un 13% debido a la depresión invernal”,
expresó el Dr. Suárez.
En la
vida cotidiana, es necesario cuidar el consumo de alimentos, así como de
alcohol u otras sustancias y señaló que “la comida y la bebida son una forma de
regular las emociones. Los trastornos afectivos nos hacen comer y beber más,
por lo que es necesario cuidar lo que se come y se bebe, con plena consciencia
de ello.” “Otro aspecto importante es vencer el estigma que existe en torno a
la salud mental. “Necesitar ayuda del psicólogo o el psiquiatra no es de locos;
es importante romper este prejuicio y buscar el apoyo del profesional en salud
mental lo antes posible.”
Tratamiento de la
depresión es cuestión de vida: La
depresión puede tratarse, para disminuir los síntomas, mejorar la salud mental
y vida de las personas. “El tratamiento más adecuado para la depresión combina
el uso de fármacos antidepresivos con psicoterapia cognitivo conductual o
interpersonal. Sólo el especialista podrá indicar el tratamiento adecuado, de
acuerdo con la situación individual de cada paciente,” señaló el ex presidente
de la Asociación Psiquiátrica Mexicana.
A este
respecto, la Dra. Nuria Marcos,
Directora Médica, Regulatoria y de Calidad de Lundbeck, comentó: “Estamos
comprometidos con la restauración de la salud mental para que cada persona
tenga la mejor calidad de vida posible. Nuestra herencia y extensa experiencia
en neurociencia nos permiten brindar opciones terapéuticas innovadoras a las
personas que viven con depresión y otras afecciones mentales. Trabajamos para
mejorar el tratamiento, ampliar la aceptación social de las enfermedades
mentales, y brindar soporte tanto a pacientes como a sus familiares y
cuidadores.”
El Dr.
Suárez hizo un llamado a la sociedad a “voltear a ver al personal de salud, que
sufre el mayor desgaste físico y emocional ante Covid-19, sobre todo quienes
tienen contacto directo con los pacientes, como el personal de enfermería y
debe atenderse con prontitud, ya que el personal de salud está exhausto, ha
sufrido la pérdida de colegas y presenta trastornos del estado de ánimo graves.
El índice de depresión y suicidio es más elevado en el personal de salud que en
el resto de la población., concluyó el especialista.