* El número de mujeres asesinadas en el país ha crecido hasta en un 145% en los últimos 6 años. •El crimen organizado ha hecho del feminicidio una narcorevancha.
Redacción RD:
CDMX 12 octubre 2020.- Tras la denuncia de Amnistía
Internacional interpuesta ante la ONU por el creciente número de niñas y
mujeres desaparecidas en México, el Lic. Raúl Sapién Santos, Presidente del
Consejo Nacional de Seguridad Privada (CNSP), aseguró que mientras no
existan las adecuaciones necesarias al marco jurídico que homologuen a nivel
nacional los criterios para investigar y castigar el delito de feminicidio, las
cifras de víctimas en el país están lejos de reducirse.
Datos
proporcionados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad
Pública, indican que el número de mujeres asesinadas en México ha aumentado
hasta en un 145% en los últimos seis años, siendo Guanajuato, Chihuahua, Baja
California, Estado de México, Michoacán y Jalisco los estados con mayor número
de casos.
“Desafortunadamente
el país carece de medidas preventivas con respecto al feminicidio. En los 32 Estados
de la República dicho delito es definido de una forma diferente, incluso a lo
que marca la propia federación en el Código Penal; lo cual da como consecuencia
que en cada entidad se tomen en cuenta distintos criterios para que ese crimen
tenga procedibilidad, pueda ser judicializado y llevado a los tribunales para
ser sancionado.
Lo mismo
sucede con las comisiones encargadas a nivel estatal, por lo que se debe
reflexionar de manera seria ¿Cómo se está valorando la vida de las mujeres en
el país si no existe una unificación de criterios para protegerlas o hacerles
justicia?”, cuestionó el experto.
Si bien
es cierto, que los casos más visibles de este delito tienen un vínculo directo
con la violencia de género y entornos familiares, la situación de inseguridad
que permea en México ha propiciado que las mujeres se hayan convertido en un
blanco fijo para el crimen organizado, mediante las redes de trata y las
narcorevanchas entre bandas criminales en las que secuestran y torturan hasta
darle muerte a las parejas o familiares de otra célula del crimen, para
enviarles mensajes de guerra mediante semejante acto.
“Sabemos
que la problemática es multifactorial y que es compleja de abordar, pero
también es sumamente importante destacar la falta de fortalecimiento de las
instituciones a nivel estatal y municipal para que adopten mecanismos
coordinados en el abatimiento del delito.
Urge crear y
promover marcos normativos homologados, políticas públicas, mayor enfoque
educativo en materias como civismo, pero también trabajar en la supresión de contenidos
televisivos violentos en donde se muestra a capos del crimen organizado sometiendo
mujeres en distintos ámbitos que van desde el laboral, sexual, imponiéndoles
regímenes de conducta que tienen que llevar a cabo, porque ellos son los
patriarcas, los dueños del poder y todo eso genera un mal enfoque sobre todo en
nuestra niñez y en nuestros jóvenes”, enfatizó.
El
avance en la creación de fiscalías para abordar el feminicidio, es un aspecto
positivo pero insuficiente con respecto al nivel de impunidad que se vive en el
país, por lo que la rendición de cuentas y el trabajo en la prevención del
delito resultan fundamentales, ya que algunas veces las instituciones
encargadas de impartir justicia minimizan las denuncias por violencia
intrafamiliar o de género y posteriormente son las mismas que se tienen que
encargar de abrir una indagatoria por feminicidio del mismo caso que dejaron
sin sanción alguna.
Cifras
oficiales han determinado que tan solo en el primer semestre del presente año
se registraron 489 feminicidios, lo cual representa un crecimiento del 9.2% si
se compara con el mismo lapso de tiempo del año pasado, dejando en claro que ni
siquiera el aislamiento sanitario derivado de la pandemia por Covid 19, pudo
funcionar como un mecanismo de contención para evitar que se cometieran más
crímenes de esta índole.
“El
problema es bastante amplio, pero el camino es muy claro, no podemos seguir
utilizando las leyes que existen de los códigos penales para sancionar de una
manera diferente el delito de feminicidio en cada entidad federativa. La vida
de las mujeres no puede valorarse ni sancionarse de manera diferente en cada
entidad del país”, finalizó el presidente del CNSP.
El Consejo Nacional
de Seguridad Privada A.C.
es una
asociación con más de 20 años de vida en la política empresarial que representa
a empresas de calidad en el sector de la seguridad privada, agrupando a
organizaciones profesionales en diversas modalidades de la seguridad privada
con servicios como guardias intramuros, custodia de bienes y personas en
transporte, investigación, capacitación especializada entre otros, así como
productos relacionados a la seguridad como videovigilancia, sistemas de
geolocalización, tecnologías de control de acceso y seguridad perimetral y
equipamiento personal y empresarial de protección y seguridad.