* El secretario de salud federal, compareció ante el pleno del Senado de la República. Se lograron ahorros por 129.5 millones de pesos por no permitir la corrupción y gobernar con austeridad en este año. Gobierno federal reconvirtió 969 hospitales para atender pacientes con COVID-19 en todo el país
Redacción RD:
CDMX 30 septiembre 2020.-Ante el pleno del Senado de la
República, el Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, aseguró que la
respuesta gubernamental y social frente a COVID-19 se ha enfocado en el
objetivo de salvar vidas, y con el apoyo de las distintas instituciones del
sector, se han destinado recursos económicos, humanos y materiales, a fin de
atender las necesidades de la población, y confió en que “saldremos fortalecidos
de la epidemia, con un mejor sistema de salud”.
Como
ejemplo, presentó los resultados alcanzados: recibimos el gobierno con 401
hospitales a medio construir y con déficit de más de 200 ,000
profesionales de la medicina. En
pocos meses, señaló, con el apoyo de los gobiernos estatales y las secretarías
de Marina y de la Defensa Nacional, reconvertimos 969 hospitales para
atender pacientes con COVID-19.
Se instalaron
32,233
camas y 10, 612 con ventiladores, se contrataron 47, 000 médicos generales y especialistas, enfermeras y otros
trabajadores de la salud; se autorizaron 12, 541 plazas para la
contratación extraordinaria de personal médico y paramédico en apoyo de 27
entidades federativas, con una inversión federal equivalente a 3,874.5
millones de pesos, y se capacitaron 470, 683 profesionales de la
salud de todas las entidades federativas.
Ante
legisladores del país, encabezados por el presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Eduardo Ramírez Aguilar, Alcocer Varela presentó los
principales resultados del sector para hacer frente a la pandemia, la compra
de vacunas contra influenza, medicamentos oncológicos, combate a la
corrupción, así como acciones en materia de salud mental y adicciones, entre
otras.
Enumeró algunas de
las medidas para enfrentar la emergencia sanitaria:
*En
coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el Instituto de
Salud para el Bienestar (Insabi) estableció un puente aéreo con la República
Popular China para garantizar el abasto de equipo de protección, personal y
médico.
*Con
proveedores nacionales, entre marzo y junio se obtuvieron 223 claves de equipo
de diagnóstico, medicamentos, laboratorio, equipo de protección personal e
insumos diferentes de desinfección, y se suscribieron 78 convenios con todas
las instituciones públicas y del sector privado, con el objetivo de llevar a
cabo acciones orientadas a la atención de los efectos de la emergencia
sanitaria, entre otras.
En
materia de cáncer, enfermedad que representa la tercera causa de muerte,
informó sobre las acciones para abastecer los tratamientos oncológicos,
especialmente a los menores de edad, que van desde la compra consolidada,
realizada por la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP),
También incluyó
14
claves prioritarias para la atención del cáncer, lo que permitió la distribución
de 279,355
piezas de Idarubicina, Fluorouracilo, Paclitaxel, Etopósido, Bleomicina,
Daunorubicina, Bleomicina y Vincristina, hasta la adquisición complementaria
a laboratorios internacionales de cuatro países; Bulgaria, Alemania, Cuba y
Argentina, para subsanar el desabasto causado por COVID-19.
Además,
la revisión de los medicamentos contra el cáncer, de los cuales 214 se
encuentran registrados en el convenio del Consejo de Salubridad General.
Mencionó que los expertos han recomendado el uso de 110 nuevas claves que
optimizarán el tratamiento del cáncer y la exclusión progresiva de 78 claves
que pueden ser sustituidas.
Al
hablar sobre el gasto responsable y combate a la corrupción, el encargado de la
política sanitaria en el país indicó que en 2020, se lograron ahorros
por 129.5 millones de pesos por no permitir la corrupción y gobernar
con austeridad en este año. Para el
2021 el anteproyecto de presupuesto incluye para salud pública, un incremento
de 12 por ciento respecto al de 2020.
Finalmente,
destacó que se logró interrumpir la transmisión del sarampión, de acuerdo con
las definiciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y en la actualidad,
sarampión, zika y dengue no representan un problema. Síguenos
en Twitter: @SSalud_mx Facebook: SecretariadeSaludMX Instagram: ssalud_mx You Tube: Secretaría de Salud México. www.gob.mx/salud
