* Este 26 de septiembre se conmemora el “Día Nacional para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes”. En México aumentan un 20% (21,575) de los embarazos no planificados en adolescentes como consecuencia de la pandemia.
Redacción RD:
CDMX 24 septiembre 2020.- Ante la emergencia sanitaria por
COVID-19, los servicios de Salud Sexual y Reproductiva
continúan operando en todo el país con el objetivo de redoblar esfuerzos en la
prevención del embarazo no planificado en adolescentes, el cual podría
incrementarse a 21,575 embarazos en
adolescentes adicionales al promedio, que se estima ocurran a nivel
nacional como consecuencia del confinamiento por la pandemia, de acuerdo con
proyecciones del Consejo Nacional de
Población (CONAPO).
Por ello
la Maestra
Gabriela Rodríguez Ramírez,
Secretaría General del CONAPO, expresó: “Ante este panorama, en el marco del
Día Nacional para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes,
que se conmemora este 26 de septiembre, es prioritario
continuar con el fortalecimiento a nivel nacional del acceso a métodos
anticonceptivos y servicios de consejería en materia de salud sexual y
reproductiva en este grupo poblacional en todas las unidades de salud, como lo
ha determinado el Gobierno Federal desde el inicio de la pandemia”.
Con
proyecciones del CONAPO, entre 2020 y
2021 el número total de adolescentes menores de 19 años con necesidades
insatisfechas de anticoncepción (sin acceso a un método anticonceptivo) se
incrementará un 20% derivado de la pandemia, ocasionando un aumento de 21,575
embarazos no planificados en adolescentes, adicionales a lo previamente
estimado.
En
sintonía con los objetivos prioritarios de la Estrategia Nacional de Prevención del
Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) de reducir en 50% la tasa
específica de fecundidad de las adolescentes y erradicar el embarazo en niñas
de entre 10 y 14 años de edad para el 2030, la funcionaria destacó que
todas las acciones enfocadas en prevenir el embarazo en adolescentes están
encaminadas en contribuir a retrasar la edad de la maternidad y de la
paternidad, así como disminuir las brechas de género al incidir en el aumento
del nivel de escolaridad de las y los adolescentes, y sentar las bases para el
acceso a mejores empleos con seguridad social y una vida saludable.
Enfatizó
la Maestra. “Hoy el CONAPO tiene una gran responsabilidad como coordinador de
las acciones de la ENAPEA 2020-2024, cuya segunda fase prioriza la
territorialización de la estrategia para fortalecer la colaboración
interinstitucional para lograr descender la tasa de embarazos en adolescentes y
se erradique el índice de niñas embarazadas y niñas madre, ya que diariamente
nacen mil niños de una mamá menor de 19 años”.
Asimismo
la
Dra. Georgina Ruvalcaba,
gineco-obstetra y gerente médico de Innovative Women´s Health Care de Bayer de
México, señaló:”El inicio de la vida sexual a edades tempranas, la falta
del uso regular de métodos anticonceptivos y las limitaciones en su acceso,
incrementadas en tiempos de pandemia, colocan a los métodos anticonceptivos de
acción prolongada (ARAP), como una estrategia conveniente para prevenir el
embarazo no planificado en adolescentes, ya que además de ofrecer los índices
más altos de protección, su eficacia no se ve afectada por errores en su uso,
olvidos o abandono”.
En
México, la ENAPEA considera a los métodos ARAP como una alternativa conveniente
para ayudar a las mujeres jóvenes a planificar su vida reproductiva, destacando
que estos métodos “se encuentran entre las opciones de primera línea para las
mujeres que estén por iniciar o hayan iniciado actividad sexual”.
Como
muestra del compromiso de las autoridades sanitarias por fortalecer las
estrategias para reducir los embarazos no planificados en los adolescentes,
recientemente se integró al Compendio Nacional de Insumos para la Salud
un nuevo
implante anticonceptivo subdérmico que ofrece protección hasta por 5 años, el cual ya está disponible de
manera gratuita en instituciones de salud pública como el IMSS
y Secretaría de Salud, para beneficiar a un mayor número de mujeres
jóvenes.
Por su
parte, la Dra. Josefina Lira Plascencia, presidenta del Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y
Obstetricia (COMEGO), destacó: “El embarazo en adolescentes constituye hoy
en día un problema de origen multifactorial que amplía las brechas sociales y
de género entre la población, ya que altera el proyecto de vida de la
adolescente embarazada y de su entorno familiar, y tiene importantes
repercusiones negativas en su salud y su desarrollo psicosocial.
Por ello
acotó: “Todos los jóvenes tienen derecho a contar con información sobre salud sexual y
reproductiva, así como a acceder a estos servicios de salud con el fin
de que, si ya tienen una vida sexual activa, conozcan las opciones
anticonceptivas disponibles de manera gratuita en las unidades
de salud pública, como; condones, píldoras anticonceptivas,
inyecciones, dispositivo intrauterino o implante subdérmico.
Para
promover un adecuado desarrollo de los y las adolescentes en su presente y
futuro, es fundamental que desde esta etapa comiencen a tomar decisiones sobre
su vida sexual y reproductiva, evitando así un embarazo no planificado, un
aborto o complicaciones como la mortalidad materna, externó la gineco-obstetra.
Finalmente,
las especialistas coincidieron en la necesidad de unir esfuerzos para colaborar
y fortalecer las estrategias que contribuyan a reducir de manera efectiva este
problema de salud pública que amenaza el desarrollo de nuestros jóvenes. Mayor
información contacte el sitio: www.bayer.com.mx.