* En México la industria del alcohol utiliza el confinamiento para vender sus productos a domicilio. La industria del alcohol aprovecha la pandemia de COVID-19 para aumentar sus ganancias.
Redacción RD:
Región de las Américas a 29 de
agosto de 2020.
En América
Latina y el Caribe (ALyC), el consumo nocivo de alcohol es uno de los
principales factores de riesgo de muerte y discapacidad, esto
provocado por tácticas desplegadas por la industria del alcohol para interferir
en las políticas públicas que regulan la publicidad y venta de alcohol, según
revela un nuevo informe.
El
informe “Actividades comerciales y políticas de la industria del alcohol en
América Latina y el Caribe - Implicaciones para la salud pública” fue
publicado hoy por cuatro organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el
área de las enfermedades no transmisibles: NCD Alliance (NCDA), Global Alcohol Policy
Alliance (GAPA), Healthy Latin America Coalition (CLAS) y Healthy Caribbean
Coalition (HCC).
El
informe describe cómo la industria del alcohol interfiere en las políticas
regionales sobre la salud pública y el bienestar social, recurriendo a tácticas
muy similares a las que utilizan otras industrias como la de alimentos
ultraprocesdos, refrescos y tabaco, sin embargo, estas son más
expuestas en la región de las américas. Esta publicación evidencia algunas
tácticas y estrategias de la industria del alcohol para detener políticas
públicas y comprometer la salud pública de América Latina, un ejemplo de esto
es cómo actualmente esta industria se aprovecha de la pandemia de COVID-19 para
aumentar sus ganancias.
Al
respecto Katie Dain, CEO de NCD
Alliance señaló: “Este informe hace sonar las alarmas: la industria del
alcohol se está moviendo en un terreno fértil en América Latina y el Caribe”, tienen tasas altas de consumo de alcohol,datos
recientes del Observatorio de la Salud Global de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), en la región se consumen 6.5 litros de alcohol puro por año per
cápita, convirtiéndola en la tercera región en el mundo en cuanto a consumo,
tras Europa con 10.1 litros y América del norte con 9.9 litros.
El
consumo total de adultos per cápita en América Central y del Sur ha aumentado
durante los últimos 40 años. En Brasil, que se encuentra entre los mayores
productores de cerveza del mundo, el consumo casi se ha triplicado desde la
década de 1960.
Øystein Bakke,
Secretario de GAPA
señaló “Los productores internacionales de alcohol buscan los países de
ingresos medios para impulsar sus ganancias futuras, apoyándose en gran medida
en la publicidad y el marketing para facilitar su expansión en estos ‘mercados
emergentes’”. "Se requieren acciones urgentes en toda la región si
queremos frenar el implacable avance de la industria del turismo como punto de
entrada al consumo de alcohol en los pequeños estados insulares en desarrollo
del Caribe”, informó, Sir Trevor Hassel, Presidente de HCC.
La
industria del alcohol utiliza estrategias publicitarias para atraer a
adolescentes y a otros grupos vulnerables e influir en los tomadores de decisión la
industria de alcohol cabildea, crea alianzas, litiga en tribunales para
contrarrestar las políticas saludables que pretenden reducir el consumo de
alcohol. Las principales áreas en las que interfiere son: disponibilidad de
alcohol, precios e impuestos del alcohol, regulaciones de marketing y
contramedidas sobre la conducción bajo los efectos del alcohol.
“Casi
todos los países de América Latina y el Caribe han estado expuestos a algunas
de estas tácticas”, comentó, Beatriz
Champagne, Coordinadora de la
Coalición Latinoamérica Saludable. “Lejos de ser un proveedor pasivo de
productos alcohólicos, la industria participa activamente en la promoción de la
demanda de alcohol con el fin de aumentar las ventas y las ganancias,
particularmente en nuevos segmentos de mercado como mujeres y adultos jóvenes
añadió.
Este
informe provee fuerte evidencia sobre la influencia de grandes corporaciones
transnacionales del alcohol en el entorno político, que se manifiesta a través
de una red de productores importantes, organizaciones de representantes y
grupos de interés afiliados. “A falta de una mejor política sobre el alcohol,
miles de muertes prematuras y millones de años de vida libre de discapacidades
se han perdido como resultado directo de la influencia de la industria del alcohol
en América Latina”, abundó, Øystein Bakke, Secretario de GAPA.
“Las
actividades de la industria del alcohol en la región están comprometiendo el
trabajo de la comunidad de salud pública, la Organización Mundial de la Salud y
las ONG que trabajan en el área de salud pública para hacer frente a la carga
de morbilidad atribuible al alcohol," sostuvo.
El
informe destaca cómo algunos de los principales actores de la industria del
alcohol han aprovechado de manera proactiva la pandemia de COVID-19 bajo el
disfraz de Responsabilidad Social Corporativa, citando la producción y donación
de desinfectantes para manos a base de alcohol AB inBev y la provisión por
parte de México Grupo Modelo y Cervepa de Paraguay de una plataforma de pedidos
en línea gratuita para servicios de entrega a domicilio a más de 12,000 minoristas.
Las asociaciones con otras empresas transnacionales, especialmente la industria
de alimentos ultraprocesados, se convirtieron en un lugar común durante la
pandemia. Un ejemplo fue el “Movimento nós” (Movement us) que unió a ocho
corporaciones (incluidas
Ambev,
Heineken, Coca-Cola y Pepsico) para ayudar a 300.000 pequeñas tiendas
minoristas en Brasil durante la pandemia, incluidas las condiciones de pago
facilitadoras y la prestación de servicios económicos y de información
relacionados con COVID-19.