* Para pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas. El cáncer de pulmón es la segunda causa de muerte alrededor del mundo; en México cada año más de 8,000 mexicanos fallecen por esta condición.
Sección a cargo de
G. Adolfo Ruiz J.
CDMX 25 agosto 2020 –. El cáncer de pulmón es uno de
los tipos de cáncer más común en el mundo y es la segunda causa de muerte en
hombres y mujeres a nivel internacional. En México, la Secretaría de Salud
indica que cada año aproximadamente 8,000 mexicanos fallecen por este
padecimiento, el cual se clasifica en dos tipos: Cáncer Pulmonar de Células
Pequeñas (CPCP) y Cáncer de Pulmón de Células No Pequeñas (CPCNP), este último
es el más común pues representa el 85% de los casos4
Ante
ello, Takeda, biofarmacéutica japonesa con de 239 años de historia, lanza en
México el primer tratamiento para cáncer
de tumor sólido de células no pequeñas, que consiste en una terapia oral
cuyo principio activo es brigatinib, el cual revoluciona el tratamiento de
pacientes con Cáncer de Pulmón de Células
No Pequeñas (CPCNP ALK+) al inhibir la proliferación de células de linfoma
anaplásico para evitar mutaciones, disminuir el crecimiento de los tumores
y reducir o retrasar la progresión de este tipo de cáncer a otras partes del
cuerpo.
“Brigatinib ha demostrado eficacia superior
tanto en pacientes con un diagnóstico reciente como para aquellos cuya
condición está más avanzada, incluso para los que presentan metástasis
cerebral. Con una sola toma al día la supervivencia ha incrementado con una
mejora (a nivel mundial) del 73% en lesiones intracraneales y solo un 8% de
efectos adversos3”, señaló la doctora Azucena Corro, gerente médico para el área de oncología y
hematología en Takeda México.
“En
México más del 95% de los pacientes son diagnosticados tardíamente y pueden
llegar con afectaciones en el cerebro; ante ello, debemos impulsar una cultura
de prevención y atención oportuna desde el médico de primer nivel hasta los
oncólogos”, destaca la especialista. “En cuanto al Cáncer de Pulmón de Células
No Pequeñas existe un subtipo llamado adenocarcinoma que representa el 40% de
estos casos. En promedio, solo 16% de los pacientes con este tipo de cáncer
sobrevive por 5 años (3)”.
Dentro
de los síntomas que pueden presentar son los asociados a las lesiones torácicas
como acumulación de líquido entre los tejidos que recubren los pulmones, el
tórax o en las bolsas que rodean al corazón, obstrucción de la vena cava
superior que transporta sangre a la cabeza, cuello, parte del tórax o bien
síntomas relacionados con la metástasis (dolor óseo o síntomas neurológicos).
Por otra parte, hasta el 10% de los pacientes puede ser asintomático y sólo
presentar tos, dificultad para respirar o expulsión de sangre al toser. (5)
“Al ser
complejo y agresivo, el tratamiento para ese tipo de cáncer, se vuelve un desafío,
el cual puede ir desde quimioterapias, radioterapias y tratamientos dirigidos
para mejorar la calidad de vida. Por ello, la disponibilidad de nuevos fármacos
representa una esperanza para miles de pacientes”, concluyó la doctora Corro.
Con base
en investigación e innovación en terapias focalizadas, Takeda busca
contrarrestar complicaciones y contribuir a mejorar la vida de las personas que
viven con esta condición que cada año afecta a miles en todo el mundo.
Acerca de Takeda
México
Casa
matriz en Japón, Takeda es una compañía biofarmacéutica global, basada en
valores e impulsada por la investigación y desarrollo. Trabaja para brindar una
mejor salud y un futuro más brillante para los pacientes, traduciendo la
ciencia en medicamentos altamente innovadores.
Focaliza
sus esfuerzos en cinco áreas terapéuticas: Gastroenterología, Oncología, Neurociencias,
Enfermedades Poco Frecuentes, Terapias Derivadas de Plasma y próximamente
Vacunas. Trabaja para contribuir a cambiar la vida de las personas al avanzar
hacia nuevas opciones de tratamiento, mejorando su motor de I+D y sus
capacidades para desarrollar un pipeline robusto y diverso.
Con
presencia en alrededor de 80 países y regiones, sus colaboradores están
comprometidos con la mejora de la calidad de vida de los pacientes, trabajando
junto con otros aliados en el cuidado de la salud. Para más información, visite
el sitio https://www.takeda.com.
Referencias:1. Siegel R, Ma J, Zou Z, Jemal A (2016)
Cancer statistics, 2016. CA
Cancer J Clin. 2016 Jan-Feb;66(1):7-30. doi: 10.3322/caac.21332. Epub 2016 Jan
7 2. Secretaría
de SaludGobierno | gob.mx. (s. f.). Recuperado 30 de abril de 2020, de https://www.gob.mx/salud
3. Ferlay J, Shin HR, Bray F,
et al. (2012) Estimates of worldwide burden of cancer in 2012: GLOBOCAN 2012 4.
Lee JK, Hahn S, Kim DW et al. Epidermal growth factor receptor tyrosine kinase
inhibitors vs conventional chemotherapy in non-small cell lung cancer harboring
wild-type epidermal growth factor receptor: a meta-analysis JAMA. 2014 Apr 9;
311(14):1430-7. doi: 10.1001/jama.2014.3314. 5. Kim D , Tiseo Marsello et al.
Brigatinib in patients with crizotinib-refractory anaplastic Lymphoma
Kinase-positive non-small-cell-lung-cancer: A randomized Multicenter Phase II
Trial . Journal of Clin Oncology . Vol 35. Num 22. August 1, 2017