* Para garantizar el tratamiento de los pacientes con mieloma múltiple. Aprobar la definición de Mieloma Múltiple (MM) como enfermedad catastrófica dentro del INSABI, permitirá garantizar la atención y tratamiento de los pacientes sin seguridad social que padecen este cáncer.
Por G. Adolfo Ruiz
J.
CDMX 14 julio 2020.- El Mieloma Múltiple, es un
cáncer en la sangre que comienza en las células plasmáticas en la médula ósea,
tejido suave y esponjoso que se encuentra en el interior de la mayoría de los
huesos y ayuda a producir las células sanguíneas. El Linfoma de Hodgkin, es un
cáncer del tejido linfático, que se encuentra en los ganglios linfáticos, el
bazo, el hígado, la médula ósea y otros sitios, es más común entre personas de
15 a 35 y de 50 a 70 años de edad.
Por ello
varias Organizaciones de la Sociedad Civil hicieron un llamado enérgico para
pedir que el tratamiento de los pacientes sea considerado como enfermedad
catastrófica, lo cual permitirá que se tenga contemplado el tratamiento y no
exista limitante alguna para su acceso. Así lo dieron a conocer este día las
directoras de las asociaciones: Unidos
Asociación Pro Trasplante de Médula Ósea y la Asociación Mexicana de Lucha
Contra el Cáncer (AMLCC), en voz de Paulina
Rosales y Mayra Galindo Leal
respectivamente.
Fue así
que Mayra
Galindo Leal, destacó que han
sido distintas las coyunturas por las que aún no se ha dado respuesta a la
solicitud para listar al MM como enfermedad catastrófica: “cambio de gobierno, de representantes, titulares,
instituciones, han sido algunos de los motivos por los que aún continúan sin
dar respuesta, ni aprobar la solicitud presentada hace más de 2 años por el
Instituto Nacional de Cancerología (INCan) al Consejo de Salubridad General
(CSG)”.
También señaló
que la falta de reglas de operación del Instituto de Salud para el Bienestar
(INSABI), ha sido uno de los argumentos para continuar sin dar
respuesta a dicha solicitud, sin embargo, ninguna coyuntura debería representar
un retraso para lograr el tratamiento de los pacientes con este cáncer, ya que
su deterioro físico, no espera, apuntó.
Por ello
la Mtra.
Paulina Rosales, agregó: “Hemos alzado la voz y llevado a cabo acciones
durante más de cinco años con la finalidad
de lograr la atención y tratamiento de los pacientes con MM,
particularmente de aquellos que no cuentan con ningún tipo de seguridad social,
por lo que seguimos insistiendo en la necesidad de tratar a los mismos en el
INSABI, lo que se lograría definiendo al MM como enfermedad catastrófica”.
Enfatizó:
“A pesar de lo anterior, hemos visto la disposición y voluntad del gobierno por
avanzar en el tratamiento de los mismos, por lo que celebramos la iniciativa de
nuestro gobierno al publicar el CNIS. Nos abre una ventana de esperanza, ya que
al ser un instrumento al cual se ajustarán las instituciones públicas del SNS,
tendrán la posibilidad de acceder a mejores tratamientos, por lo que podemos
deducir que los pacientes dejarán de recibir como argumento que no se cuenta
con un tratamiento porque no existe dentro del cuadro básico”.
Finalmente
mencionó: “Este instrumento es una buena señal de avance y esperanza para los
pacientes, sin embargo, por lo que entendemos, para el caso del INSABI, no es
aplicable al 100%, ya que para tratar a una enfermedad catastrófica, debe estar
listada como enfermedad catastrófica, definición que aprueba el CSG, como lo
señala la reglamentación actual de dicha institución. Estas enfermedades se
atienden a través del Fondo de Salud para el Bienestar, antes Fondo de
Protección Contra Gastos Catastróficos, mismo que también sigue vigente, por
ello la importancia de aprobarla”.
La Mtra.
Rosales reforzó: “sabemos que estamos pasando por un momento complicado en todo
el sistema nacional de salud por la pandemia, sin embargo, los pacientes con MM
no pueden hacer una pausa en su tratamiento, ni mucho menos no recibirlo, el
cáncer no espera ni esperará a que lleguemos al semáforo verde”.
Por su
parte el Dr. Ramiro Espinoza Zamora,
médico hematólogo adscrito al INCan, destacó: “El MM es una enfermedad
incurable con una característica particular en la que la enfermedad va y
regresa, cada vez los pacientes son más jóvenes, por lo tanto el desgaste
económico para sus familias es muy fuerte debido al costo de los medicamentos.
Puntualizó
que anualmente se registran alrededor de 2 mil 500 pacientes nuevos con MM.
Señaló que aproximadamente el 48% de pacientes van de los 20 a los 45 años, lo
que afecta su etapa más productiva. Reforzó que a la importancia del
diagnóstico oportuno se suma el acceso a tratamientos de primera línea, lo cual
impacta en la calidad de vida, al aumentar la supervivencia de los pacientes,
“inclusive atenderlos desde el inicio con medicamentos de última generación en
la primera línea, significa ahorros de millones de pesos al Sistema Nacional de
Salud por cada paciente bien atendido”.
Luis Yamamoto, paciente con MM, compartió que “el proceso de
diagnóstico es muy importante, en mi caso fue difícil, empezó con un dolor en
la espalda, después de muchos análisis y 20 estudios diferentes, 6 meses
después de la primera revisión médica me diagnosticaron con Mieloma Múltiple”.
Genaro Guerra, paciente con MM, informó que a diferencia de
otros pacientes con la enfermedad, desde el inicio contó con medicamentos de
última generación: “mi caso es diferente de los otros casos de mexicanos que
padecen Mieloma Múltiple, he regresado a trabajar y procuro mantenerme de
manera saludable. La gran mayoría de los mexicanos con este padecimiento no
cuentan con seguro de gastos médicos y muchos con algún tipo de seguridad
social, es también un asunto de justicia social”, así finalización los
especialistas y los pacientes sobre este tema.