* A pesar de la crisis por el Covid-19, la Biocodex Microbiota Foundation ofrece financiamiento de 25,000 euros para el proyecto ganador de su Convocatoria 2020, abierta a partir de hoy.
Redacción RD:
CDMX 09 junio 2020.- Con un incremento de
participación de más de 40% entre 2018 y 2019, a partir de proyectos de
investigación con temas que van desde la relación de la microbiota con el cáncer
colorrectal hasta su papel en el trastorno depresivo mayor, la
convocatoria de la Biocodex Microbiota Foundation (BMF) confirma el interés de la
comunidad científica mexicana por estudiar activamente el impacto que los
microorganismos intestinales podrían tener tanto en la salud como en la
enfermedad de la población.
Al pasar
de 60
a 85 trabajos registrados de
la primera a la segunda convocatoria, provenientes de universidades,
hospitales, institutos y centros de investigación públicos y privados de la
Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León, pero también de entidades como
Chihuahua, Morelos, Querétaro y Yucatán, entre otras, es evidente que existe el
talento humano para lograr nuevos hallazgos en este ámbito, pero también la
necesidad de recursos para hacerlos posibles, aseguró la Dra. Valentina García, Corresponsal en México de la BMF.
Por
tercer año consecutivo y a pesar de la crisis del Covid-19, la fundación
declaró abierta la Convocatoria México 2020 a proyectos de investigación
principalmente clínica, aunque también básica, que a lo largo de las próximas
semanas serán evaluados por su Comité Científico mediante procedimientos
competitivos, eficientes, equitativos y sustentados en mérito y calidad, para
determinar al ganador de un financiamiento de 25,000 euros.
“Es muy
importante invertir en la investigación de la microbiota en México, porque los
cambios en ella se pueden quedar para toda la vida. En nuestro país, lo vemos
reflejado en temas como la obesidad y el síndrome metabólico, con datos muy
claros que indican que ambos tienen que ver con la alimentación y con un
desequilibrio de la microbiota intestinal. Respecto de todo lo que tiene que
ver con su relación con enfermedades neoplásicas y crónico-degenerativas, es
algo en lo que definitivamente hay que invertir, porque significa una mejor
salud hacia el futuro”, señaló la Dra. Solange Heller, Presidenta del Comité Científico de la BMF.
Encabezado
por el Dr. Mario Moisés Álvarez,
el proyecto acreedor al financiamiento correspondiente a la convocatoria de
2019 desarrollado por el Tecnológico de Monterrey-Campus Monterrey, trabaja ya en el diseño, fabricación y uso de
un dispositivo órgano-en-chip para el estudio de la interrelación entre la
microbiota intestinal y el cáncer colorrectal.
“Más
allá de la salud digestiva, el impacto de la microbiota intestinal en el cuerpo
es muy amplio. En un modelo animal, se demostró recientemente cómo la
microbiota y sus metabolitos pueden determinar el ser susceptibles o no a una
infección como la influenza. No sería raro que, dentro de la fisiopatología
compleja del Covid-19 ocasionado por el virus SARS-CoV-2, exista una microbiota
que nos pueda proteger o hacernos más susceptibles al virus, por lo que
invertir en ciencia es una labor sustantiva para que el conocimiento avance,”
comentó el Dr. José María Remes Troche, integrante del Comité Científico de la BMF.
Con base
en un resumen elaborado a partir de publicaciones científicas acerca de la
microbiota, el Dr. Remes Troche
indicó que, en los últimos 20 años, se registran poco más de 90,000 trabajos a
nivel mundial. En Estados Unidos, de 1956 a 2020, se registran 61 mil 180,
mientras que, en México, de 1996 a 2020, se registran 754. Esta cifra representa
el 1.3% del total de investigaciones en el tema a nivel global y se ubica por
encima de las de otros países en América Latina como Chile (359), Argentina
(309) y Brasil (136).
Entre
los trabajos finalistas de la Convocatoria México 2019 de la BMF destacaron
propuestas de instituciones como el Centro de Investigación y de Estudios
Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-IPN), el Instituto de
Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Unidad Lerma, el Instituto Nacional de
Perinatología y el Hospital Central Militar de la Secretaría de la Defensa
Nacional.
La fecha
límite para el registro de proyectos es el 19 de julio de 2020. El investigador
principal deberá contar con un grado de estudios mínimo de licenciatura
terminada. La convocatoria a detalle está disponible en https://bit.ly/303WzPw Mayores informes a
través del correo fundacionmx@biocodex.mx
Biocodex México
Fundada
en Francia en 1953,es una compañía multinacional, basada en altos estándares
científicos y de manufactura, con 60 años de trayectoria exitosa. La misión es
ser reconocida a nivel mundial como la compañía experta en la investigación de
Microbiota.
Biocodex
cuenta con la Fundación de la Microbiota, cuyo propósito es fomentar la
conciencia y la investigación de la misma. Actualmente Biocodex tiene venta
internacional en 124 países a través de 112 comerciales y 9 subsidiarias:
México es una de las más recientes, a partir de 2014. Biocodexmicrobiotafoundationmx.