* La OMS estableció el 14 de junio como el “Día Mundial del Donante de Sangre” para agradecer a los donantes voluntarios no remunerados y concienciar de la necesidad de hacer donaciones regulares para garantizar la calidad, seguridad y disponibilidad de sangre y sus productos.
10Sección a cargo de
G. Adolfo Ruiz J.
CDMX junio 2020.- Una de las preguntas más
frecuentes sobre de la donación de sangre gira alrededor de la diabetes. Lo más
probable es que las personas que viven con esta condición se hayan preguntado
en algún momento si pueden ser donadores o no, e incluso, tal vez hayan
descartado la posibilidad por completo por creerse no calificados para
hacerlo.
Con
motivo del “Día Mundial del Donante de Sangre”, Marisol Olarra, Educadora en Diabetes de BD Ultra Fine,
comentó: “Es un tema muy controversial ya que la opinión médica está dividida
bajo diversos criterios si una persona que vive con diabetes puede ser donadora
o no, ya que no hay un consenso o respuesta absoluta para su determinación, hay
muchos aspectos qué tomar en cuenta. Además, cada país tiene sus propias
regulaciones ante el tema”.
La Norma
Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012 para la disposición de sangre humana y sus
componentes con fines terapéuticos, se excluirán permanentemente de donar
sangre o componentes sanguíneos quienes padezcan diabetes mellitus dependiente
de insulina. Esto implica pacientes con diabetes tipo 1 y/o con tipo 2 que ya
están en un esquema de insulina.
Parte de
la comunidad médica considera que esta medida está desactualizada debido a que
se refiere más al sentido de la utilización insegura de agujas. Con el paso del
tiempo se quedaron ciertas concepciones de estas prácticas como la
contaminación de las agujas y jeringas, la transmisión de enfermedades, etc.
Hoy en
día, con todos los avances médicos y tecnológicos sabemos que no es así. Al
respecto de una técnica de inyección de insulina adecuada, explicó: “La
recomendación oficial es utilizar las agujas más cortas y ultra finas que
existen, de 6mm en jeringa convencional y de 4mm en dispositivos
tipo pluma. Estas últimas con tecnología PentaPoint, es decir, un
corte de 5 biseles en la punta para disminuir la percepción de inserción
en la piel. Así garantizamos que la insulina llegue únicamente al tejido
subcutáneo, donde debe actuar, lejos del músculo o el torrente sanguíneo y son desechables
no reutilizables para evitar su contaminación y el descontrol glucémico del
paciente”.
Por otro
lado, otra parte de la comunidad médica considera inadecuado que una persona
con diabetes tipo 2 que no usa insulina done sangre ya que suele ser el sector
de pacientes más descontrolado en sus niveles de glucosa, sobre todo si ya
llevan mucho tiempo sólo y con el mismo fármaco oral. Además, para las
donaciones de sangre suelen existir restricciones de ciertos fármacos.
Suponiendo que se tuviera que suspender el fármaco 12 horas antes de la
donación en alguien con diabetes, puede ser contraproducente para el donante en
su control glucémico.
El
objetivo del proceso de selección de los candidatos a donar es determinar si la
persona se encuentra en condiciones adecuadas para poder realizar la donación
sin que existan riesgos para su salud ni para el futuro receptor (2). En el momento de la donación, ante
cualquier situación que se presente, será el médico quien tome la decisión
final según su criterio ante la situación a la que se esté enfrentando.
Mientras mejor estén los niveles de control de la diabetes, aumentan las
posibilidades de poder ser donador.
Otro
factor que entra en juego a considerar es el motivo y objetivo de la donación.
Los requisitos cambian cuando la donación se hace para alguien en específico y
se necesita por y para algo en particular, a cuando se hace de manera altruista
para los bancos de sangre de una manera más general.
En
cualquier circunstancia, Marisol
resaltó la importancia de un diagnóstico oportuno de diabetes para la salud en
general y calidad de vida de quien la padece, ya que puede suceder que la
persona se entere de que tiene diabetes justo en el momento que pretendía hacer
una donación. Mientras más pronto lo sepa el paciente, más pronto podrá tomar
acción al respecto y así mejorar el pronóstico de resultados positivos en el
cuidado de su salud.
“Herramientas
digitales con el debido soporte clínico como BD Diabetes Care App les
ayuda a tomar mejores decisiones gracias a su contenido educativo y de
consulta. Mientras más se alimente la aplicación con registros, datos e
información, más personalizada será la asistencia que la aplicación pueda
brindar. Contar con un asistente virtual para el cuidado de la diabetes resulta
sumamente útil para consultar cualquier tema de interés relacionado con
diabetes tipo 1, tipo 2 y hasta gestacional”, concluyó Marisol Olarra.
En
México, el porcentaje de donadores altruistas es del 3% y el resto de los
donadores son llamados por reposición o familiares. Es decir, México es el país
prototipo de Donación Familiar y No Altruista. Si bien es cierto que cada año
se incrementa el número de donantes altruistas en nuestro país, estos siguen
siendo muy bajos en comparación con países donde casi el 100% son donaciones
altruistas. Es importante enfatizar que en México se requiere de una cultura de
donación altruista no remunerada y quitar tabúes alrededor del tema (3).
Para
fomentar esta acción altruista en medio de la pandemia de COVID-19, el CNTS
protege la salud de los donantes minimizando los riesgos de contagio a este
virus, pues las y los profesionales del banco de sangre cumplen todas las
medidas de sana distancia e higiene necesarias (4).