* Presentan la XV Evaluación de la Sociedad Civil de Políticas para el Control del Tabaco. Este año el control del tabaco enfrenta un reto adicional: un virus peligroso y mortal, que ataca a los pulmones, cuyo agente causal es el SARS-CoV-2.
Redacción RD:
CDMX 27 mayo 2020.- En el marco del “Día
Mundial sin Tabaco” organizaciones sociales presentaron en conferencia
de prensa virtual la XV Evaluación de la Sociedad Civil de
Políticas para el Control del Tabaco, que refiere la situación del
tabaquismo en México y la aplicación de las políticas públicas en la materia,
que juegan papel fundamental en medio de la pandemia.
Erick Antonio
Ochoa, Director de Salud Justa Mx, habló sobre la relación del
tabaquismo con el COVID-19. “…Este año el control del tabaco enfrenta un reto
adicional: un virus peligroso y mortal, que ataca a los pulmones, cuyo agente
causal es el SARS-CoV-2, ha infectado globalmente a más de 5.5 millones de
personas y se ha cobrado la vida de más de 350 mil personas.
Al
impacto del tabaquismo, que mata más de 8 millones de personas cada año en todo
el mundo, se suma un virus que toma ventaja en los adultos mayores, personas
que padecen hipertensión, diabetes, obesidad, sobrepeso, y por qué no, personas
con adicción a la nicotina”.
“El
tabaquismo es un factor de riesgo importante y puede marcar diferencia en la
gravedad de los síntomas o en las consecuencias fatales por COVID-19: en China
12.4% de los fumadores murieron, fueron admitidos a unidades de terapia
intensiva o requirieron ventilación mecánica, en comparación con 4.7% de los no
fumadores. De las personas que presentaron síntomas graves, 21.2% eran
fumadores, en oposición a los 14.5% de los no fumadores”, añadió Erick Antonio.
Sobre
las políticas públicas para reducir el tabaquismo en México, la Dra.
Belén Sáenz de Miera, Académica
de la Universidad Autónoma de Baja California Sur e Investigadora de Salud
Justa Mx, mencionó: “El ajuste del impuesto especial al tabaco vigente
desde enero fue, sin duda, un avance sustancial, pero las autoridades deben
considerar incrementarlo.
En el
corto plazo eso generaría recursos que en este momento son muy necesarios, pero
aún más importante, evitaría cuantiosas muertes prematuras al desincentivar el
consumo y promover la cesación. Estamos hablando de un impuesto que salva
vidas”.
Eduardo del
Castillo, Director de CODICE expuso la necesidad de aplicar
medidas que regulen los cigarros electrónicos en todo el país ya que también
afectan la salud. “El cigarro electrónico y cualquier dispositivo de consumo de
nicotina, han sido sometidos a una muy estricta regulación en Yucatán
Aguascalientes y Chiapas, estados que recién en el semestre pasado aprobaron
leyes locales 100% libres de humo de tabaco en todo espacio cerrado público y
de trabajo. Con ello, más del 53% de la población del país, es decir el
equivalente a 64 millones de personas,
ya está protegida fuertemente ante los productos de tabaco y de
nicotina, en cualquiera de sus modalidades”.
Al
respecto Juan Núñez Guadarrama,
Coordinador de la Coalición México SaludHable resaltó “Regulemos
verdaderamente los nuevos dispositivos, pero como parte integral de una reforma
completa a la Ley General para el Control del Tabaco. Eso se debe y se puede”.
Añadió
“Podrán hacerlo un gobierno y una sociedad que comprendan a cabalidad lo que
está sucediendo en la vida de todos con la pandemia del SARS Co-V-2, que
decidan actuar como pocas veces sucede, juntos, para entender que la salud es
el bien esencial que nos permite ser como Nación, ser de ésta. La salud no
puede seguir siendo asunto político de segunda división”.
Por su
parte, Adriana Rocha, Directora
de Sociedad Civil de Polithink, dijo “El tabaco comienza a matar desde
antes de ser consumido. Si al daño a la salud sumáramos el impacto ambiental y
social de la producción, sería aún más claro que el tabaco es un producto
letal”. El impacto del tabaquismo es mayor en los deciles más bajos de la
población ya que dedican mayor parte de su ingreso a la compra de tabaco desplazando
gastos esenciales como educación o alimentación. Y tal situación se acentúa en
tiempos de crisis, como la que vivimos a causa del coronavirus, agregó.
Para
concluir, Erick Antonio Ochoa urgió
al gobierno a implementar políticas para el control del tabaco “Nuestro país
debe acelerar su proceso de fortalecimiento de las políticas públicas para el
control del tabaco. A la urgente reforma integral a la Ley General para el
Control del Tabaco, con ambientes libres de humo en todo el país, prohibición
total de publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco, empaquetado
genérico y prohibición de saborizantes y aditivos, se debe sumar una discusión
seria para aumentar los impuestos a productos de tabaco.
Ambas
propuestas ya han sido presentadas en el Congreso. Se requiere que las
comisiones dictaminadoras y la Junta de Coordinación Política en ambas cámaras
actúen con celeridad, para corregir un rumbo perdido desde 2008, apenas salvado
por las reformas que merecen un reconocimiento global”, concluyeron los
expertos en el tema.