* Los resultados de la encuesta, iniciada por Merck y realizada por YouGov, indican la necesidad de educar mejor a las personas sobre las implicaciones de los trastornos tiroideos no diagnosticados en el embarazo, así como en la salud de la madre y el bebé.
Sección a cargo de
G. Adolfo Ruiz J.
CDMX 25 mayo 2020.- Merck, compañía líder en ciencia y
tecnología, anunció los resultados de una encuesta* que revelan la falta de
comprensión sobre las implicaciones que los trastornos tiroideos no
diagnosticados pueden tener durante el embarazo, el desarrollo fetal y la salud
de la madre y el bebé. Los resultados se dieron a conocer en el marco de la 12ª Semana Internacional de Concientización
de la Tiroides (ITAW siglas en inglés), que se lleva a cabo del 25 al
31 de mayo, y que este año lleva como lema: "Madre y Bebé".
El
padecimiento más común de la glándula tiroides: El hipotiroidismo afecta a
un 8% de la población adulta mexicana1. De este porcentaje, ocho de cada 10
pacientes son mujeres en un rango de edad de entre 30 y 50 años (2.) Los trastornos tiroideos son las
alteraciones endocrinológicas más frecuentes en mujeres embarazadas. A nivel
mundial la prevalencia en mujeres embarazadas de hipotiroidismo clínico se ha
reportado de 0.2 a 0.5% y de 2 a 2.5% en hipotiroidismo subclínico.(3).
Los
resultados que arrojó la encuesta, indican que 37% de los mexicanos están al
tanto de que los trastornos de la tiroides no diagnosticados pueden causar
problemas en el embarazo** y que 53% no son conscientes de que el
hipotiroidismo (tiroides hipoactiva) puede causar complicaciones a la madre y
al bebé.***
La Dra.
Lizeth Alonso Salvador,
Endocrinóloga y Bióloga de la Reproducción explicó que muchas veces los
exámenes de rutina que se realizan en el embarazo pueden develar un
hipotiroidismo preexistente, aunque la mayoría de las afectadas tiene un
diagnóstico previo. “El hipotiroidismo está presente en al menos el 1 a 2.5% de
las gestaciones. Generalmente, se trata de casos leves o moderados; ya que los
más graves suelen estar asociados a dificultad para embarazarse”, precisó.
Los
resultados de la encuesta también muestran que 43% de los mexicanos son
conscientes de que es crucial verificar los niveles óptimos de la hormona
tiroidea en las mujeres durante el embarazo**** y sólo 25% de los encuestados
saben que las nuevas madres que no tienen antecedentes de enfermedad tiroidea,
pueden desarrollar problemas con la tiroides dentro del primer año después del
parto; una condición que se llama tiroiditis posparto.***** Además, 51% sabe
que los bebés recién nacidos (es decir de un mes o menos) se les debe realizar
una prueba de hipotiroidismo congénito (tiroides poco activa presente al nacer
o antes), en caso de que nazcan con una glándula tiroides poco desarrollada y
puedan requerir tratamiento.******
Al
comentar sobre los hallazgos de la encuesta, Ashok Bhaseen, Presidente de la Federación Internacional
de Tiroides y Denise Roguz,
Cofundadora de ThyroidChange, coincidieron en que los resultados exigen una
mejor educación sobre el impacto de los trastornos de la tiroides no
diagnosticados durante el embarazo y en la salud de la madre y el bebé.
Los
síntomas del hipotiroidismo en el embarazo son similares a los de una gestación
normal: ganancia de peso, agotamiento, caída de pelo, constipación, piel seca y
retención de líquido; sin embargo, hay algunos signos distintivos como intolerancia
al frío y pulso bajo. Lo ideal es que las mujeres embarazadas revisen su
tiroides al menos una vez, al principio de la gestación e incluso antes, cuando
se está planificando.
En ese
sentido, agregó: “Es necesario un
seguimiento adecuado del hipotiroidismo durante el embarazo ya que la hormona
tiroidea de la madre es fundamental para el desarrollo cerebral del feto”. Los
efectos del mal control pueden ser:
• Deficiencias
neurológicas en el bebé. +Deficiencias del desarrollo cognitivo. * •Alteraciones
del desarrollo psicomotor.
Es que a
pesar de ser una enfermedad relativamente común, son pocas las mujeres que
ponen atención a los síntomas, o bien, son pocas las que se realizan controles
regulares para revisar su estado de salud durante el embarazo. Es importante
destacar que una mujer con hipotiroidismo, requiere acudir con especialistas
que le brinden un tratamiento integral, que incluya los medicamentos adecuados
para tratar la tiroides.
Para
finalizar, el doctor Juan Omar Toledo Román, Gerente Médico de la Unidad de Metabolismo en Merck México, dijo
que “Como compañía, tenemos el compromiso de que las personas tengan acceso a
la información correcta y puedan reconocer los síntomas y saber cuándo visitar
a su médico para un análisis de sangre simple para verificar el funcionamiento
de su glándula tiroides. En Merck, estamos muy orgullosos de asociarnos con la Federación
Internacional de Tiroides y ThyroidChange para crear conciencia sobre
el impacto de los trastornos de esta glándula en la salud de las madres y los
bebés".
Así
concluyó a Dra. Lizeth Alonso Salvador,
Endocrinóloga y Bióloga de la Reproducción Humana, comentó que el padecimiento
más común de la glándula tiroides es el hipotiroidismo, el cual afecta a un 8%
de la población adulta mexicana y de este porcentaje, ocho de cada 10 pacientes
son mujeres en un rango de edad de entre 30 y 50 años. A nivel mundial la
prevalencia en mujeres embarazadas de hipotiroidismo clínico se ha reportado de
0.2 a 0.5% y de 2 a 2.5% en hipotiroidismo subclínico.