* Pacientes con enfermedades pulmonares crónicas, como Asma y EPOC, son más susceptibles a presentar complicaciones severas y potencialmente fatales, como neumonía e insuficiencia cardíaca, de ser contagiados por el coronavirus (COVID-19).
Sección a cargo de
G. Adolfo Ruiz J.
CDMX 27 abril 2020.- El pasado martes 21 de
abril las autoridades de salud en México declararon la Fase
3 de la contingencia por el nuevo coronavirus (COVID-19), la cual se
caracteriza por la presencia de brotes regionales y una propagación exponencial
que sin duda afectará a miles de personas y en la que se hará más difícil
romper la cadena de trasmisión.
“Lo más
preocupante es no continuar con las medidas de Sana distancia y el Sistema
Nacional de Salud podría verse comprometido por la necesidad de atender
las urgencias médicas, sobre todo en adultos mayores, mujeres embarazadas,
personas con sistema inmunológico deprimido y en los que viven con enfermedades
cardiovasculares o pulmonares crónicas”, detalló el Dr.
Luis Albrecht Septién Stute,
Neumólogo de Médica Sur, en la que, junto con otros expertos, habló de la
necesidad de proteger la salud respiratoria ante el COVID-19, especialmente en
pacientes con Asma y Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC).
Cualquier
persona puede contraer la infección por el nuevo coronavirus con síntomas
similares a una gripe que, en el 80% de los casos, son leves y se atienden de
forma ambulatoria, por lo que en esta Fase 3 es importante limitar lo más
posible la movilidad y las actividades no esenciales, haciendo énfasis en la
recomendación #QuédateEnCasa.
En ese
sentido, hizo un llamado a que hoy más que nunca los pacientes con Asma,
EPOC, alergias o cualquier otro trastorno que genere obstrucción de las
vías aéreas redoblen las medidas de seguridad e higiene en cuanto a lavado
constante de manos, limpieza de artículos de uso diario y asilamiento social, lleven
una alimentación adecuada y no abandonen el tratamiento indicado por su médico
que, por lo general, consiste en el uso de medicamentos broncodilatadores que
permiten el flujo de aire hacia los pulmones.
Señaló, que
dentro del grupo de broncodilatadores existen los de larga duración como el tiotropio,
los cuales aseguran un efecto por 24 horas y son “piedra
angular” en la terapia de mantenimiento de pacientes con Asma a partir de los 6
años de edad, con el objetivo de reducir los síntomas y mejorar su calidad de
vida y se pueden combinar con otros broncodilatadores de acción prolongada como
el olodaterol.
en quienes viven con EPOC.
Mencionó
que el salbutamol con bromuro de ipratropio
otro broncodilatador, de acción corta, que se emplea como medicación de rescate
para manejar las crisis, episodios donde el paciente no puede respirar, en EPOC
y Asma de manera repentina provocando angustia.
Ante ese
contexto, expuso la importancia de que la terapia broncodilatadora sea
administrada mediante un dispositivo inhalador de cartucho presurizado, siendo
el Respimat el más recomendado a nivel mundial porque libera una nube de suave
dispersión que hace que el medicamento llegue directo a los pulmones . “Además
de ser seguro y eficaz, permite a cualquier persona con enfermedades
respiratorias crónicas inhalar sin esfuerzo. Basta con 2 disparos, 1 vez al
día, para ayudarlos a respirar bien, evitar exacerbaciones, reducir la
medicación de rescate y facilitar la adherencia terapéutica”.
Por su
parte, la Dra. María del Carmen Cano Salas, Directora del Departamento de Pediatría de la Asociación
Latinoamericana de Tórax (ALAT), recordó que en México 12 de cada 100 niños
viven con Asma, la cual también causa dificultad para respirar y que, sin un
tratamiento adecuado, puede llegar a complicar su salud y calidad de vida.
La
Secretaría de Salud para evitar el riesgo de contagio por Covid-19, hizo
hincapié que los infantes eviten los factores de riesgo que pueden desencadenar
crisis de asmáticas (exposición a sustancias irritantes como humo de tabaco, contaminación
ambiental, polvo casero, hongos o polen, entre otros), continúen
utilizando el tratamiento antiinflamatorio y de broncodilatación de mantenimiento.
“Al ser un artículo de uso cotidiano, es fundamental que limpien todos los días
la boquilla, tapa y cuerpo del dispositivo Respimat con un paño húmedo y
secarlo con pañuelo desechable”.
Asimismo,
comentó: “A medida que se descubren más casos de Covid-19 y nuestras
comunidades toman acciones para combatir la propagación del virus, es normal
que algunas personas se sientan preocupadas o estresadas. Las emociones fuertes
pueden desencadenar también un ataque de asma, de ahí que la recomendación
hacia los pacientes y sus familiares es que conserven la calma e identificar
síntomas sospechosos, como fiebre elevada, ojos rojos, dolor muscular o
de cabeza intenso, así como disnea de rápida evolución, deberán acudir los servicios de salud para descartar o corroborar diagnóstico de Covid-19, pues la
infección por este virus puede agravar la enfermedad respiratoria”.
Finalmente,
la Dra.
Guillermina Muñoz Gallegos,
Directora Médica de Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y El Caribe,
destacó: “Además de contar con más de 90 años de experiencia en investigación y
desarrollo de medicamentos y soluciones innovadoras en el Área de Salud
Respiratoria, la compañía respalda la lucha contra la pandemia a través de un Programa
de Apoyo Global contra el COVID-19 que consta de 4 rubros: 1) Ayuda
financiera y donaciones de equipo
médico, medicamentos e inhaladores; 2)
investigación científica para encontrar soluciones terapéuticas viables; 3) Trabajo de voluntariado en
instituciones sanitarias y comunidades vulnerables y 4) Realizar campañas de promoción a la salud para difundir
información correcta y completa que ayude a contrarrestar en la internet la ola
de Fake News que solo causan miedo e incertidumbre en la población.
Recordó;
“En la Fase 3, en la que todos tenemos un enemigo en común llamado coronavirus,
debemos informarnos responsablemente. manteniendo un perfil humanista con
quienes están siendo afectados y ser solidarios con los profesionales de la
salud que son nuestra principal línea de defensa. Sin duda, la situación nos
invita a reflexionar; todos tenemos un papel que desempeñar y nos toca hacerlo
de la mejor manera posible por nuestro país, nuestra familia y nuestra propia
salud”.