* El ejercicio físico cumple una función moduladora del sistema inmune. Mayor cultura física y de buenos hábitos para reducir índices comorbilidades, como la obesidad.
Redacción RD:
CDMX 23 abril 2020. En el momento crítico por el
que transcurrimos en todo el mundo y en México, nos será muy útil colocar al
ejercicio físico en el lugar central que le corresponde para construir estilos
de vida saludables, pues constituye uno de los factores de protección más
adecuados y a nuestro alcance a efecto de afrontar diferentes enfermedades.
Se ha
demostrado científicamente que el ejercicio físico, como una categoría de la
actividad física, definida por la Organización Mundial de la salud, cumple a
determinadas intensidades una importante función moduladora del sistema inmune
y previene de padecimientos como alergias, infecciones e inmunodeficiencias.
Así lo
señaló el Lic. Manuel Adrián Carrascosa Verdugo, especialista egresado del ITESM Campus Monterrey y docente en la
Facultad de Deportes Universidad Autónoma de Baja Caifornia, quien destacó
que el objetivo del ejercicio físico, cuya práctica es repetitiva, busca
mantener o mejorar uno o más componentes del estado físico del individuo.
La actividad
física, tanto moderada como intensa, es beneficiosa para la salud. Aun
en la situación crítica que vivimos, podemos encontrar en los medios de
comunicación y en redes sociales opciones para ejercitarnos, sin salir de casa,
dijo.
Al considerar
el número de defunciones en México del SRAS-CoV-2 que muestran en sus
comorbilidades principales a la obesidad, el especialista lamentó que esté
ausente en nuestra población, en parte importante de ella, una cultura de
buenos hábitos que propicien alimentación balanceada, ejercicio regular e
hidratación adecuada.
Realizar
poco ejercicio, o ejercitarnos ocasionalmente, es algo que no impacta en los
sistemas muscular, esquelético, neurológico, endócrino, metabólico,
cardiopulmonar e inmunológico, añadió.
Hizo
notar que los diferentes organismos encargados de dirigir y regular el
ejercicio físico han integrado ordenamientos que consideran a la cultura
física. Al surgir en 1988 la Comisión Nacional del Deporte (aunque no se
llamara como hoy, Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte), incluyó tales
conceptos en los Artículos II, III y VI de su Decreto de Creación, al igual que
se hizo en la primera Ley de Estímulo y Fomento al Deporte.
Al
revisar que junto con el consumo de tabaco, el uso nocivo del alcohol y las
dietas malsanas, la inactividad física, es uno de los detonadores de las
enfermedades no transmisibles (ENT) que ocasionan en el mundo y en México siete
de cada diez decesos cada año, el también exfuncionario de la Confederación Deportiva Mexicana y de la
Comisión Nacional.
Así como
fundador del Club de Basquetbol Soles de Mexicali, manifestó que el país
necesita la impartición de clases de educación física, desde el nivel
preescolar hasta el de educación superior, con prácticas cinco veces por
semana. No es malo que se fomente el deporte competitivo, hacía la búsqueda de
marcas y de campeonatos, pero deben darse recursos mayores al ejercicio físico
y al deporte popular o social, como se le ha llamado.
Más
información sobre el tema, en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Shamah-Levy T, Ruiz-Matus C, Rivera-Dommarco J, Kuri-Morales P, Cuevas-Nasu L,
Jiménez-Corona ME, et al.cEncuesta Nacional de Salud y Nutricion de Medio
Camino 2016. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: InstitutocNacional de
Salud Pública, 2017.
Disponible en:
http://transparencia.insp.mx/2017/auditorias-insp/12701_Resultados_Encuesta_ENSANUT_MC2016.pdf.
Citado por la Lic. Valentina Ochoa Vivanco, en Reporte de la Sociedad Civil
sobre Inactividad Física, en preparación.
INEGI. (28 de enero de
2019). Módulo de Práctica Deportiva y
Ejercicio Físico 2018.Recuperado del INEGI:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/EstSociodemo/mopradef2019.pdf,
Citado por la Lic. Valentina Ochoa Vivanco, en Reporte de la Sociedad Civil
sobre Inactividad Física, en preparación. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSociodemo/DEFUNCIONES2017.pdf https://www.who.int/ncds/es/