* En el “Día Mundial de la Salud 2020”. El 75.2% de la población tiene sobrepeso u obesidad; la curva sigue en aumento. Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) aumentan comorbilidad de pacientes con COVID-19.
Sección a cargo de
G. Adolfo Ruiz J.
CDMX 07 abril 2020.- Ante el riesgo de comorbilidad
que representan las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) en pacientes con
COVID-19, la aprobación de la sobre el etiquetado frontal de
advertencia es una herramienta eficaz para alertar a la población sobre alimentos y
bebidas preenvasadas que, por su contenido calórico y concentración de
azúcares, sodio y grasas saturadas, resultan perjudiciales para la salud.
Así lo
advirtieron especialistas en nutrición y medicina interna en el marco del “Día
Mundial de la Salud”, que se conmemoró el pasado martes 07 de
abril con el tema “Apoye al personal de enfermería y de
partería”.
Fue así
que Guadalupe Montes Casillas, licenciada en Nutrición Clínica y Maestra
en Ciencias de la Salud por el Instituto Politécnico Nacional (IPN),
señaló: “México enfrenta la pandemia de COVID-19 con dos factores en contra que
aumentan la comorbilidad: altos índices de obesidad y de diabetes.
Afortunadamente, contamos con un nuevo etiquetado frontal de advertencia que, a
partir de octubre de 2020, alertará a la población sobre el exceso
de calorías, azúcares, grasas trans, grasas saturadas y edulcorantes en los
alimentos y bebidas preenvasadas”.
Dicho
etiquetado pone a México a la vanguardia en el combate a la epidemia de
obesidad, un problema de salud pública que encendió las alertas de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) llevándola a elevar de 5% a 7% la
proyección de enfermos graves que se prevé en el país.
Por ello
añadió: “El nuevo etiquetado, que usará
hexágonos de advertencia en la parte frontal de alimentos y bebidas, no es una
varita mágica para acabar con la obesidad, pero sin duda es una excelente
herramienta. Al combinarlo con hábitos de vida saludables puede disminuir su
incidencia en el mediano y largo plazo y, por ende, de la de otras ECNT que inciden de manera negativa en los
pacientes con COVID-19, como la diabetes y la hipertensión”, comentó la especialista
en nutrición clínica.
En este
sentido, la Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición (ENSANUT) 2018 revela que mientras en 2012 la obesidad y el
sobrepeso afectaban al 71.3% de la población, en 2018 alcanzaron al 75.2%,
abriendo la puerta a otras enfermedades crónicas, discapacitantes y
degenerativas como la diabetes, que afecta a 8.6 millones de personas, y la
hipertensión arterial, que padecen 15.2 millones de mexicanos.
Asimismo
el doctor
Jonathan Aguirre Valadez, miembro
de la Junta Mexicana de Gastroenterología y de la Junta Mexicana de Hepatología,
explicó: “Para evitar el sobrepeso y la obesidad hay que seguir una dieta
adecuada, pero también hay que leer las etiquetas de los que bebemos y comemos,
hacer ejercicio de manera regular y limitar el consumo de alcohol y tabaco.
De otra manera, seguiremos siendo un país enfermo de obesidad, con dislipemias,
hígado graso y otros problemas graves en población cada vez más joven”.
Aunado a
lo anterior se recomienda evitar los productos con alto contenido en grasas,
reducir el consumo bebidas endulzadas con azúcares refinados o fructosa (como
refrescos, bebidas deportivas y energéticas, o aguas frescas muy dulces),
minimizar el consumo de alcohol, evitar productos de tabaco, realizar actividad
física (por lo menos, 30 minutos diarios) y en caso de tener una ECNT apegarse
100% al tratamiento.
Ana Munguía,
maestra en Salud Pública en Nutrición por el Instituto Nacional de Salud
Pública (INSP), quien
participó en las mesas de trabajo para la Modificación a la NOM, agregó:: “El
etiquetado frontal de advertencia puede contribuir a que los mexicanos hagamos
elecciones más saludables y mejoremos nuestra alimentación. Con ello se puede
reducir la carga económica que representa la obesidad, la diabetes y otras
enfermedades relacionadas con el consumo de alimentos poco saludables”.
Al
respecto, la química Fernanda Castro, experta en temas regulatorios de
alimentos y bebidas, advirtió que los nuevos hexágonos que forman parte de las
modificaciones al etiquetado frontal de alimentos permitirán una evaluación
fácil y clara en comparación con las pilas calóricas que requieren cálculos
para interpretarse.
“El nuevo
etiquetado frontal de alimentos contiene información más clara sobre el
exceso
de calorías, azúcares, grasas saturadas, grasas trans, sodio y edulcorantes.
No debemos olvidar que los nutrimientos mencionados tienen un impacto directo
en la salud de los consumidores si se ingieren de manera frecuente o en grandes
cantidades”, concluyó la exporta.
Cabe
señalar que al 06 de abril de 2020, en México suman 125 muertes y 2, 439 casos
confirmados de COVID-19, según datos de la Secretaría de Salud (SS),
siendo diabetes, hipertensión y sobrepeso factores que pueden agravar los
síntomas.