* Empleando a pariente del altiplano como sujeto de estudio. Investigadores de UGA Cinvestav analizaron los procesos de metamorfosis del Ambystoma velasci con la intención de posicionarlo como modelo de investigación biomédica.
Redacción RD:
CDMX febrero 2020.- En peligro crítico, es como
considera la Norma Oficial Mexica 59-Semarnat-2010 al ajolote mexicano
(Ambystoma mexicanum), por lo que está sujeto a protección especial por parte
de las autoridades nacionales. Diversas razones han llevado a la especie a esas
condiciones, que van de la invasión y deterioro de su hábitat, hasta su
explotación para diferentes actividades humanas, incluida la investigación
Una de
las razones por la que es ampliamente estudiado el ajolote mexicano son las
características de regeneración fisiológica, y eso ha llevado a grupos de
investigadores de diferentes partes del mundo a analizar al organismo desde
distintos ángulos.
Eso
llevó a expertos de la Unidad de Genómica Avanzada (UGA) del Cinvestav
a buscar una alternativa con el fin de que la comunidad científica, interesada
en este animal, emplee un pariente con similares condiciones regenerativas. Se
trata del Ambystoma velasci, también conocido como ajolote del altiplano,
cuya población, a diferencia de su pariente de Xochimilco, está en menor
riesgo.
De
acuerdo con Luis Alfredo Cruz Ramírez, adscrito a la UGA, el ajolote
del altiplano es capaz de realizar metamorfosis en respuesta al
ambiente una vez que alcanza la madurez sexual; es decir, al haber un cambio en
temperatura o nivel de agua se convierte en una salamandra terrestre. Durante
esa transformación fisiológica, el animal modifica su corazón, que pasa de dos
a tres cavidades y su aparato respiratorio madura sus pulmones para respirar
fuera del agua.
Esas
características son similares a las experimentadas por el cuerpo humano durante
la gestación y salida del vientre materno, por lo que la investigación del
Ambystoma velasci también podría ser de mucha utilidad para la biomedicina.
El grupo
de investigación, liderado por Cruz Ramírez, analizó el
transcriptoma (lectura de la colección de genes que se expresan en las células)
del corazón, pulmones y branquias del ajolote del altiplano durante el proceso
metamórfico, que sin ser idénticos al de los humanos, podrían identificarse
algunas proteínas o genes involucrados en la maduración de esos órganos en el
proceso de gestación y nacimiento.
En el
estudio de transcriptoma en los ajolotes del altiplano, los investigadores del
Cinvestav, identificaron diferentes agrupamientos de genes relacionados con la
expresión que se enciende en cada etapa de un tejido específico de esa manera
determinan la posible función molecular de cada agrupación de genes de acuerdo
con el proceso de maduración durante la metamorfosis.
Este
estudio es una de los primeros realizados en torno a la genómica de esta
especie de ajolote, el cual fue iniciado en 2014 como parte de la investigación
doctoral de Janet Palacios Martínez, para lo cual obtuvieron especímenes de
ajolote maduros en una unidad de manejo ambiental del estado de Hidalgo, con
característica similares en talla y capacidad de metamorfosearse.
“Primero
Janet estandarizó las diferentes etapas de la metamorfosis basándose en
análisis morfométricos que indicaban cómo y cuándo se absorbía la branquia y
las aletas; después fijamos y congelamos el organismo para obtener branquias,
corazón y pulmón, con lo que fue posible obtener el RNA y realizar la
secuenciación genética”, explicó Alfredo Cruz Ramírez.
La
intención del estudio era saber cómo se reprograma genéticamente un tejido del
ajolote del altiplano durante el proceso de metamorfosis, al tiempo que sirva
como prueba para poder emplear a esta especie en estudio de regeneración de
tejidos.
“Si
podemos darle este valor de investigación a la especie, que no está en peligro
de extinción, y hacerla un modelo de estudio viable en el tema de regeneración
y metamorfosis, podemos dar razones a otros grupos de investigación de
distintas partes del mundo para emplear este ajolote (Ambystoma velasci)
en lugar del que está en peligro de extinción (Ambystoma mexicanum)”, sostuvo
el investigador.
*La
versión preprint de esta investigación
puede consultarse en BioRxiv https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2020.02.06.937896v1