* Especialistas en enfermedades raras de Takeda, detallaron sobre la importancia de estos padecimientos, destacando la detección oportuna y la conexión de los síntomas en el tratamiento de dichas enfermedades.
Por G. Adolfo Ruiz
J.
CDMX febrero 2020-. En el marco del “Día
Mundial de las Enfermedades Raras “, que se conmemora este 29 de febrero, Takeda, biofarmacéutica líder,
la cual tiene más de 238 años de historia y está centrada
en los pacientes, basada en valores e impulsada por la investigación y
desarrollo además continúa fomentando la investigación y educación médica
continua para mejorar el tiempo del diagnóstico.
Una enfermedad
rara se define como aquella que tiene una baja prevalencia, es
decir, se presenta en 1 de cada 20 personas, aunque si
sumamos las más de 7,000 enfermedades raras, encontramos que más de 300 millones de pacientes, familiares,
amigos y cuidadores conforman una gran comunidad mundial de este tipo de
condiciones poco frecuentes.
Por ello
la neuróloga Daniela Morales, Líder Médico para Enfermedades
Genéticas de Takeda México, señaló: “Existen más de 7,000 enfermedades
clasificadas como raras que afectan a más personas de las que se cree, aunque
son de baja prevalencia, se relacionan con todos aquellos involucrados en la
atención de estos padecimientos como son la Enfermedad Gaucher, Sídrome de
Hunter, Enfermedad Fabry y Angioedema Hereditario, cuatro condiciones poco
frecuentes con características específicas y genéticas que afectan de diversas
maneras al organismo”.
La Enfermedad de Gaucher,
afecta aproximadamente a 1 de cada 40,000-60,000 personas en
el mundo. Es la condición más común de trastornos de depósito lisosomal causada
por la deficiencia de la enzima glucocerebrosidasa, lo que genera
acumulación excesiva de cierto tipo de grasas, lo que afecta algunas partes del
cuerpo como el bazo, hígado, huesos y médula ósea.
La Enfermedad de Fabry, también
forma parte de las patologías de depósito lisosomal, causa la deficiencia
de la enzima alfa-galactosidasa A en el organismo de sus portadores;
esto provoca que una sustancia denominada Gb3, se acumule en los lisosomas de
todo el cuerpo y perjudique la función de diversos órganos como el cerebro,
corazón o riñones. Su incidencia alrededor del mundo varía de entre 1 en
40.000 a 1 en 117.000 nacidos vivos”.
El Síndrome de
Hunter es un
trastorno genético progresivo poco frecuente que se presenta cuando se produce
la acumulación
de mucoplisacáridos en el cuerpo de forma anormal , y se manifiestan
con alteraciones
faciales, cabeza de mayor volumen, aumento del hígado y del bazo, entre
otras señales. Aunque las mujeres son portadoras, no presentan síntomas, por lo
que sólo se manifiesta en hombres, afectando a 1 de cada 162 000 recién nacidos
vivos masculinos.
Por su
parte, el Angioedema Hereditario es un trastorno genético poco frecuente
que produce ataques recurrentes de hinchazón en distintas partes del
cuerpo; abdomen, cara, pies, genitales, manos y garganta. Los ataques
que obstruyen las vías respiratorias pueden causar asfixia y son potencialmente
mortales. Este padecimiento afecta aproximadamente
a 1
de cada 50,000 personas en todo el mundo. Con frecuencia es poco reconocido,
poco diagnosticado y poco tratado.
Refirieron: “En México no hay cifras exactas
de pacientes con enfermedades raras y dada la existencia de muchos tipos de
condiciones de baja prevalencia, al tener tantas manifestaciones clínicas en
ocasiones no es tan fácil realizar el diagnóstico oportuno, por ello la
importancia de educar a los médicos y pacientes que reconozcan
si hay síntomas anormales o antecedentes familiares, que conecten los síntomas
con dichas condiciones. Hoy en día existen terapias para padecimientos como Enfermedad de Gaucher, Síndrome de Hunter,
Enfermedad de Fabry y Angioedema Hereditario que han demostrado resultados
exitosos en el tratamiento de estos padecimientos”.
La
especialista destacó que con ciertas pruebas diagnósticas es posible conocer la
existencia de alguna condición rara incluyendo la identificación de mutaciones
genéticas, como son pruebas sanguíneas como la Biometría hemática, la química
sanguina y pruebas moleculares, para diagnosticar el tipo de
padecimiento y tratarlo de forma oportuna. El 80% de las enfermedades raras son
de origen genético y, el 70% de las enfermedades raras, afecta a niños.
Es por
eso que dentro de los esfuerzos por poner al paciente en el centro, Takeda
apuesta a la investigación y desarrollo enfocados en una rápida
respuesta a estas condiciones, así como la creación de campañas que permitan
concientizar sobre estos padecimientos cuyos diagnósticos en general son
tardíos.
Fue así
que los médicos Daniela Morales y Julio Álvarez, explicaron acerca de este
tipo de padecimientos por ello, es de vital importancia diagnosticarlos a
temprana edad para evitar las graves consecuencia además se cuenta con medicamentos exclusivos para su tratamiento al
agregar la proteína que hace falta. Takeda cuenta con varias terapias
génicas, para algunas de las enfermedades huérfanas, concluyeron los especialistas.
ooOooReferencias:
1. Rare Disease Day Information Pack. EURORDIS Rare Disease Day Website.
http://download2.rarediseaseday.org/2020/infopack2020.pdf. Accessed on December
9, 2019. 2. Rare Diseases Epidemiology: Update and Overview. Posada De La Paz
M, et al (eds.) 2017. Advances in Experimental Medicine and Biology. 1031 3.
What is a rare disease? EURODIS Website. https://www.eurordsi.org/sites/default/files/publications/Fact_Sheet_RD.pdf.
Accessed on February 2, 2020. 4. Franco, P (2013). Orphan Drugs: the regulatory
environment. Drug Discovery Today. 18 (3): 163-72 4 5.
GuggenbuhlP, GrosboisB, ChalèsG. Gaucher disease. Joint Bone Spine. 2008;75(2):116-124.
6. Shire. Acerca de la enfermedad de Fabry. Avaiable at: https://www.shireargentina.com.ar/patients/therapeutic-areas/fabry-disease 7. Neufeld E, Muenzer J. The Mucopolysaccharidoses.
In: The Online Metabolic & Molecular Bases Of Inherited Disease. 2001. 8.
Meikle PJ. Prevalence of lysosomal storage disorders. JAMA 1999; 281(3):
249–254. 9. Cicardi M, Bork K, Caballero T, et al, on behalf of HAWK (Hereditary
Angioedema International Working Group). Evidence-based recommendations for the
therapeutic management of angioedema owing to hereditary C1 inhibitor deficiency:
consensus report of an International Working Group. Allergy. 2012;
67(2):147-157. 10. Zuraw BL. Hereditary angioedema. N Engl J Med.
2008;359(10):1027-1036. 11. Banerji A. The burden of illness in patients with
hereditary angioedema. Ann Allergy Asthma Immunol. 2013;111(5):329-336. 12.
Longhurst HJ, Bork K. Hereditary angioedema: causes, manifestations, and
treatment. Br J Hosp Med. 2006;67(12):654-657.