* Es necesaria una estrecha colaboración entre las plataformas y la Sectur. Registro obligatorio de cada una de las unidades de alojamiento. La Sectur otorgará cursos de capacitación y actualización y búsqueda de alternativas de financiamiento a anfitriones para mejorar la calidad en sus servicios.
Redacción RD:
CDMX 25 febrero 2020.- Con el objetivo de conocer las
experiencias de los actores involucrados en el tema de las plataformas
digitales de alojamiento y entablar un diálogo abierto con las diferentes
partes, se llevó a cabo la Segunda Mesa de Trabajo para la Regulación de las
Plataformas Digitales con Servicio de Hospedaje en la Ciudad de México.
Reunidos
en la sede del Congreso local, los legisladores, integrantes de las
plataformas, vecinos inconformes, prestadores de servicios y autoridades
locales, recibieron la bienvenida de la propuesta de Ana Patricia Báez, presidenta de la Comisión de Turismo,
quien mencionó que se está revisando la normatividad en la materia para
elaborar una adecuada a los nuevos momentos.
Por su
parte, Carlos Mackinlay,
Secretario de Turismo de la Ciudad de México mencionó: “La idea de estas
mesas es lograr una propuesta normativa equilibrada que regule a las
plataformas digitales con servicio de hospedaje, incluyendo a todas las áreas
del gobierno involucradas, como por ejemplo la Secretaría de Desarrollo Urbano
y Vivienda, la de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, o la
Procuraduría Social, entre otras dependencias”.
Durante
su exposición, el representante de la política turística remarcó que la
situación de las plataformas, es “alegal”, lo que significa que éstas funcionan
sin estar reglamentadas. No obstante, consideró que al término de estas mesas
se llegará a una situación donde prive exclusivamente la legalidad.
La
primera propuesta fue que la Secretaría de Turismo tenga un registro de las
unidades de alojamiento a corto plazo que se renten mediante plataformas y
dicho registro se haga en estrecha colaboración con las mismas plataformas que
suscribirán un convenio para otorgar la información. La autoridad podrá otorgar
cursos de capacitación y actualización, además de presentar alternativas de
financiamiento para las mejoras de estas unidades de alojamiento.
Mackinlay
destacó que la dependencia a su cargo está a favor de prohibir la construcción
de edificios completos para uso de las plataformas de alojamiento, pues no se
pueden destinar todas las habitaciones de un edificio a este sistema, ya que
causaría una profunda competencia desleal hacia la hotelería tradicional; la
dependencia, dijo, también está en contra de la precarización del empleo en el
sector que suele acompañar este fenómeno.
En la
reunión se expresaron muy distintas voces: Javier Puente, de la Asociación de
Hoteles de la CDMX, pugnando por un equilibrio entre las propuestas de
alojamiento tradicional y las digitales; Sergio González, vecino de la Colonia
Juárez, que por el alza de las rentas fue desplazado del edificio donde vivía;
Jorge Valderrama, representante en México de Airbnb, quien recalcó la
disposición de colaborar para que los establecimientos tributen en el ámbito
federal y local y apoyen en la generación de un marco regulatorio de
vanguardia.
Patricia Ruiz
Anchondo, Procuradora Social, reiteró su preocupación por los
problemas que alteran la convivencia debido a plataformas. Mencionó que existen
condominios de servicios y comercio y que la plataforma pueda actuar de ese
modo. Recalcó la necesidad de la regulación. Compartió el hecho de que
establecimientos se rentan no necesariamente para turistas temporales, sino que
se utilizan para actividades que generan malestar entre los vecinos.
Marco Cancino, vecino de la colonia Condesa
invitó a que la normatividad reserve derechos a los vecinos y propietarios,
comentó que la norma debe promover el emprendurismo y su práctica para que haya
vinculación entre la plataforma y la autoridad, además de que evite la
discrecionalidad y la corrupción.
Por su
parte, el Director General de Desarrollo
Económico de la Alcaldía Coyoacán, Hugo
Nicolás Pérez señaló: “Es el
segundo destino de plataformas digitales de la ciudad. David Zúñiga, vecino de
la alcaldía de Coyoacán consideró que la plataforma ha sido benéfica en esa
demarcación, por lo cual no se oponen a la regulación, pues, dijo, el objetivo
es lograr seguridad”.
Rocío Mireles,
diseñadora y emprendedora con Airbnb,
mencionó que hacer Airbnb es por practicidad. Invitó a que los cambios
regulatorios sean por medio de la plataforma, con procesos sencillos y simples.
Rodrigo Espíndola Parra, Subtesorero de Administración Tributaria, dijo que las
plataformas deben tener sensibilidad hacia la ciudad.
Al término
de esta Segunda Mesa de Trabajo, se acordó que en las próximas dos semanas las
partes trabajarán de manera particular para afinar propuestas concretas en
materia de regulación, mismas que serán presentadas en la mesa siguiente, que
se llevará a cabo en el próximo mes de marzo.