* Quienes padecen de diabetes y depresión son más proclives a un mayor descontrol de su padecimiento. Con medicamentos más accesibles se logra mayor apego a los tratamientos y mejor calidad de vida.
Por G. Adolfo Ruiz
J.
Guadalajara Jal. Noviembre 2019.- La diabetes es una enfermad
crónica no transmisible, a nivel global. México ocupa el 5º lugar con más de 12
millones y cerca del 50 % no previene complicaciones asociadas como el riesgo
de desarrollar enfermedades cardiovasculares. A nivel global 425
millones de personas la padecen y más de 4 millones fallecen (2017).
La Dra.
Karina Renoirte López; nefróloga directora
médica de Grupo Pisa, experta en el tratamiento de los
cálculos renales, cuenta con más de 10 años de experiencia en diversas
instituciones de prestigio, abordó el tema de diabetes mellitus. Actualmente hay 3,000 nefrólogos en el país y son insuficientes. Una consecuencia de la diabetes es la insuficiencia renal por ello hay que evitar en lo posible esta situación con el apego a los tratamientos y cambiar el estilo de vida adecuado al padecimiento.
Señaló: Las
principales complicaciones son ceguera, insuficiencia renal crónica y
amputaciones no traumáticas y de 2 a 4
veces más probabilidades de sufrir ECV como infarto agudo de miocardio o
accidente cerebrovascular, por ello explicó: “La diabetes es una Enfermedad
Crónica No Transmisible (ECNT) que se origina cuando el páncreas no produce
nada o no produce suficiente insulina que el cuerpo necesita. La
insulina es la hormona producida por el páncreas que se encarga de regular la cantidad de glucosa en la sangre.
Las
principales complicaciones de la diabetes son ceguera, insuficiencia renal crónica y
amputaciones no traumáticas y de 2 a 4
veces más probabilidades de sufrir ECV como infarto agudo de miocardio o
accidente cerebrovascular
La Organización
Mundial de la Salud, refiere que en México 8.7 millones de personas sufren
diabetes y se estima que alrededor de 12 millones de personas padecen la
enfermedad sin saberlo, pues no han sido diagnosticadas. Los factores de riesgo
dependen del tipo de diabetes, pero por lo regular son antecedentes familiares,
el peso, el sedentarismo, síndrome de ovario poliquístico, hipertensión
arterial, niveles de colesterol y triglicéridos anormales, entre otros.
La diabetes no se cura, el
médico, podrá retrasar algunos de sus síntomas y esta enfermedad no afectará tu
calidad de vida. ¡Cuídate!
Asimismo
el en Dr. José Manuel Hernández Arias, gerente médico del área de Sistema Nervioso Central de Grupo Pisa, explicó
la relación que existe ente la diabetes; enfermad crónica no
transmisible que se asocia a la depresión; un problema psicológico relacionado con varios
síntomas: a) la persona deja de realizar
actividades cotidianas (lúdicas, sociales y laborales / académicas) de manera
parcial o total, b) creencias y pensamientos de auto devaluación, ideas de
distanciamiento y lejanía del resto de las personas y una visión poco prometedora
del futuro, c) manifiestan poca motivación o energía notable en su actividad
física, alimentación, exceso en horas de sueño y llanto frecuente “,así lo
señaló.
Habló
que con presencia depresión y la diabetes, causan muchos gastos además de mala
calidad de vida, y es 2 veces más si cursa con depresión por lo que empeora el pronóstico del paciente, además
provoca inflamación neurológica y lleva a cambios en el comportamiento (área
cognitiva), con pensamientos negativos y
con tendencias suicidas, en algunas personas.
Entre
los síntomas;
fatiga
más frecuente, alteración del sueño, sufren de “anedonia” (la incapacidad de
sentir placer y falta de interés,), hay inflamación de los nervios e inflación neurológica por ello se requieren fármacos para su
tratamiento, ya que al igual que la ansiedad lleva a cambios cognitivos con
pensamientos negativos no hay cura pero si control.
Causa aislamiento, disminuye la
actividad física,
estudios indican la simbiosis es decir una estrecha relación entre la diabetes
y la depresión y se presenta en 2
mujeres por un hombre al igual que la diabetes tiene un factor genético. Con
tratamiento se mejora e influye en el proceso y evolución de la diabetes, también
recomendó disminuir el consumo de café, alcohol y tabaco. Para su
tratamiento mencionó que debe haber medicamentos que sean efectivos, seguros y
económicos, porque generalmente son costosos y eso genera poco apego al
tratamiento.
Aconsejó:
realizar actividad física por 30 minutos
diarios en contacto con la naturaleza, disfrutar de los árboles, plantas y flores, llevar una
adecuada alimentación, dormir ocho horas
si es posible. Llevar un buen control de la diabetes y realizarse una prueba
de hemoglobina glicosilada (HbA1c), su
valor normal es de 6.5%, que determina la cantidad del azúcar en la sangre
por tres meses anteriores, apegarse al tratamiento para evitar consecuencias.
Se debe tratar con un grupo multidisciplinario como el Odontólogo, Nutriólogo, Psicólogo, Podólogo, Oftalmólogo, Trabajo
social, entre otros, para un manejo
integral del paciente diabético.
Par el
diagnóstico de la depresión se tiene una escala de varias preguntas, así como
una plática con el Psicólogo o el Psiquiatra para valorar su estado mental e
instaurar el tratamiento adecuado, por
cierto la farmacéutica Pisa tiene medicamentos eficaces, seguros y económicos concluyó, el también
médico legista.