* El SOP es uno de los padecimientos más frecuentes en la edad reproductiva con una prevalencia del 6 al 7% en la población mexicana. Pueden provocar provocan hirsutismo, acné, así como la resistencia a la insulina que puede provocar sobrepeso, trastornos menstruales y finalmente la infertilidad.
Sección a cargo de
G. Adolfo Ruiz J.
CDMX 13 noviembre 2019.- Con el objetivo de informar
acerca de este padecimiento que afecta entre 6 y 7 % de las mujeres en edad
reproductiva así como informar sobre las opciones de tratamiento no hormonal
para prevenir complicaciones por resistencia a la insulina en el SOP. La
Asociación Mexicana de Medicina Reproductiva (AMMR), en coordinación con
Exeltis Pharma México, fomentan la educación médica continua sobre las
implicaciones en la salud de la mujer que padece Síndrome de Ovario Poliquístico
(SOP), el cual es un
trastorno que afecta entre 6 y 7 % de las mujeres en edad reproductiva así como informar sobre las
opciones de tratamiento no hormonal para prevenir complicaciones por resistencia
a la insulina en el SOP.
Por ello
el doctor
Marcelino Hernández Valencia, con subespecialidad en ginecología
endocrina y actualmente presidente de la
Asociación Mexicana de Medicina de la Reproducción (AMMR), señaló: “Todas las mujeres son susceptibles de
desarrollar el SOP y posiblemente desarrollarán diabetes en la edad adulta, por
lo que es necesario que conozcan los datos clínicos de manera preventiva para
atenderlo adecuadamente y evitar las repercusiones sistémicas como la infertilidad”.
El SOP se presenta con mayor
frecuencia entre los 18 a 36 años; sin embargo, en la vida adulta
la mujer deberá extremar la vigilancia, ya que se ha observado que este
trastorno es un aviso de que está en riesgo de desarrollar diabetes desde un 60
hasta un 75% e infertilidad hasta en un 51% si la paciente no tienen el
tratamiento adecuado.
Se
caracteriza por la elevación de las hormonas andrógenas que, al
evolucionar, provoca irregularidades menstruales, amenorrea,
problemas en la piel como el acné y en la coloración de los pliegues de la piel
como cuello, axilas e ingles (acantosis nígrica), aumento de vello en cara
(hirsutismo), aparición de quistes en los ovarios e infertilidad.
Pese a
todos estos síntomas, en la consulta se observa que la mujer se preocupa
finalmente porque no ovula y no logra embarazarse, es decir, es diagnosticada
hasta el momento que desea ser madre y abundó: “Las pacientes refieren una vida
normal en sus primeras etapas de vida, pero al llegar a la adolescencia y con
la menstruación, comienza a observar cambios metabólicos que tienen
consecuencias en su aspecto corporal y esto obedece a la resistencia a la insulina,
lo que le provoca un estado alterado con crecimiento de quistes en el ovario,
interferencia en la actividad de las células y mayor concentración de hormona
luteinizante LH.
El
especialista detalló que a nivel psicológico, la mujer con un cuadro clínico
establecido de SOP presenta problemas psicológicos por su imagen corporal, ya
que al verse al espejo se ve diferente por tener vello facial como bigote,
barba y tiene la sensación de rechazo, se deprime porque hace todas las dietas
y no logra bajar de peso, en algunos casos sufre rechazo de la pareja o se
resiste a tener una relación amorosa.
Una nueva opción
sin hormonas: Hasta hace algunos años, se
trataban los síntomas del SOP con el uso de anticonceptivos orales para dar una
ciclicidad hormonal y hacer que el ovario retomara su funcionalidad con el uso
de antiandrógenos,
los cuales permitían bloquear los andrógenos circulantes
y con esto se lograba revertir factores fenotípicos; sin embargo, también se
prescribían medicamentos para la resistencia a la insulina como la metformina;
aminoácidos para mejorar la dieta y vigilancia del peso.
El Dr.
Alfonso Moguel, Director Médico
de Exeltis México, explicó: “En
la actualidad han surgido suplementos con Myo-Inositol que mejoran el estado
metabólico de la paciente favoreciendo la funcionalidad de las células del
ovario, es decir, tratando el origen del SOP y el estado general de la mujer al
corregir la resistencia a la insulina”.
Además añadió:
“Contamos con un suplemento alimenticio
respaldado con evidencia científica de eficacia y seguridad para el tratamiento del SOP e infertilidad con una formulación de
Myo-Inositol
y ácido fólico, el cual a través de foros académicos ponemos a
disposición de la comunidad médica para el beneficios de las paciente
mexicanas, que ha demostrado éxito terapéutico en más de 17,000 pacientes en
México y quienes han logrado mejorar su sensibilidad a la insulina,
disminuyendo la concentración de andrógenos, restaurando los ciclos menstruales
y la ovulación, mejorando las tasas de
fertilidad significativamente”. En cuanto a las contraindicaciones, mencionó
que sólo se restringe en caso de hipersensibilidad a los componentes.
Por su
parte, Raoul Schocher, CEO de
Exeltis México, mencionó: “Esta compañía farmacéutica busca una oportunidad
para hacer diferente la vida de millones de personas con el desarrollo de
moléculas innovadoras para la salud femenina, las cuales aportan un
diferenciador en los productos que se desarrollan.
Finalmente
dijo que hoy, con el propósito de ofrecer mejores soluciones terapéuticas y
llegar a más personas en todo el mundo, Exeltis expande su presencia
actividad a lo largo de distintos países, incluyendo México, con gran capacidad
para ofrecer a la comunidad médica fármacos y suplementos alimenticios que
contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas. Por esta razón se fomentan foros académicos
con un alto nivel como lo es el SOP DAY “La ciencia detrás del Síndrome de
Ovario Poliquístico”, concluyeron. . Referencias: [1]
https://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2006/er061b.pdf