* Conoce cómo puede afectar a mujeres y niños. Si la anemia no se trata adecuadamente, niños y adultos presentarán complicaciones irreversibles en su desarrollo físico, mental y social a largo plazo.
Sección a cargo de
G. Adolfo Ruiz J.
CDMX 13 noviembre 2019.- “El Día Mundial de la Deficiencia de Hierro”, se conmemora este 26 de
noviembre la disminución o falta
de este elemento provoca anemia la cual afecta alrededor del
24% de la población en todo el mundo, mientras que en México 29% de las mujeres
y el 23.4% de los niños menores a 5 años la presentan.
La anemia
ferropénica se da cuando el cuerpo no cuenta con niveles adecuados de
hierro, mineral necesario para producir hemoglobina, transportar el oxígeno a
los tejidos y llevar acabo otras funciones vitales. Puede presentarse en
cualquier etapa de la vida, aunque los niños y las mujeres en edad fértil,
embarazo y lactancia son los grupos más vulnerables.
La
Organización Mundial de la Salud (OMS), resalta que la anemia afecta alrededor
del 24% de la población en todo el mundo1; en México las cifras son similares,
la última Encuesta Nacional de Salud, indica que 29% de las mujeres y el 23.4%
de los niños menores a 5 años presentan anemia. Ante ello, Takeda, biofarmacéutica japonesa con más de 238 años de historia,
busca generar mayor conocimiento sobre la deficiencia de hierro, considerada
por la OMS como la más común y la de mayor prevalencia entre los distintos
tipos de anemia.
Fue así
que la doctora Fernanda Prado,
gerente médica para hierros en Takeda, explicó: “Aunque los requerimientos de hierro son distintos para cada
persona, la escasez de micronutrientes en la sangre afecta en su mayoría a
mujeres y bebés; en casi el 30% de los embarazos, no se cuenta con niveles de
hierro suficientes, lo que podría llevar a presentar partos prematuros o tener
mayores probabilidades de que el recién nacido tenga bajo peso. Además, en los
primeros años de vida, el hierro es imprescindible para el desarrollo neuronal
del niño”.
La OMS
destaca que 528.7 millones de mujeres y 273.2 millones de niños menores de 5
años eran anémicos en 2011, y cerca de la mitad de ellos tenían deficiencias de
hierro. Durante el embarazo y la lactancia, las necesidades de este elemento
aumentan; también las adolescentes y mujeres en edad fértil pueden presentar
anemia ferropénica por sangrados menstruales anormales e intensos durante más
de una semana o que sean más de 80 ml diarios, lo equivalente a 16 toallas
llenas totalmente.
Esto
puede ir acompañado de palidez, debilidad y fatiga, a causa
de la disminución de los niveles de hierro, lo suficiente como para aumentar el
riesgo de tener anemia. En los niños en edad preescolar la falta de este
mineral podría afectar su sistema inmunológico; pues baja las defensas y
aumenta el riesgo de adquirir infecciones, incluso su peso, estatura,
desarrollo psicomotor se podrían ver afectados a largo plazo y de no tratarse a
tiempo las consecuencias pueden ser irreversibles.
“En
cualquier persona lo fundamental es tener un nivel adecuado de hierro, en los
niños la ingesta recomendada diaria es de 8 a 10 mg, que se traduce en una
alimentación equilibrada que incluya carnes, pescados, cereales y derivados;
una baja cantidad de hierro puede repercutir en sus capacidades y habilidades
como falta de concentración en clases lo que generará retraso en el
aprendizaje; en los adultos esta condición afecta el rendimiento en la vida
laboral y social, causa desgaste físico, irritabilidad por mencionar algunas
consecuencias”, indicó.
A veces
este tipo de anemia puede pasar desapercibida o los síntomas se confunden
con alguna otra afección, en otros casos, los síntomas son notorios. La poca
cantidad de hierro en el organismo genera cansancio, dificultad para
concentrarse, mareos, caída del cabello y uñas frágiles, dolor de cabeza e
insomnio, piel pálida, entre otros; en algunos casos incluso se da un trastorno
llamado pica, pues buscan ingerir materiales extraños como arcilla, hielo,
tierra o gises.
La prevalencia
de anemia sigue siendo un problema serio en México, que puede revertirse si se
diagnostica en los primeros síntomas y se tratada adecuadamente. Un primer paso
es mejorar los hábitos alimenticios que incluyan el consumo de carnes
rojas, pescados, verduras de hoja verde, legumbres, frutos secos, huevo y
cereales, entre otros alimentos más. De igual forma se debe generar
conciencia en padres de familia sobre cómo prevenir esta condición para que sus
hijos tengan una nutrición balanceada y su crecimiento sea positivo para una
mejor salud y un mejor futuro.
La doctora
recomendó: “Acudir a un médico es la mejor alternativa para conocer que estos
síntomas se deben a la falta de hierro; por ejemplo, la prueba de ferritina
puede decirnos la cantidad de hierro en nuestro organismo. Normalizar los
niveles de hierro puede realizarse con tratamientos orales o inyectables.
Además,
tener una nutrición adecuada rica en
hierro brindará los aportes nutrimentales necesarios para rendir con
eficiencia. En el embarazo se recomienda una suplementación adecuada que sólo
el médico autorizado puede recetar”, finalizó la gerente médica de Takeda.
Sobre Takeda México:
Con su casa
matriz en Japón, es una compañía biofarmacéutica global, basada en valores e
impulsada por la investigación y desarrollo. Trabaja para brindar una mejor
salud y un futuro más brillante para los pacientes, traduciendo la ciencia en
medicamentos altamente innovadores. Con
presencia en alrededor de 80 países y regiones, sus colaboradores están
comprometidos con la mejora de la calidad de vida de los pacientes, trabajando
junto con sus asociados en el cuidado de la salud.