* “Por amor al bolero”, sesenta cantantes rinden homenaje a María Victoria, a Jorge Coque Muñiz y a La Sonora Santanera. Rodrigo de la Cadena organiza, por cuarto año consecutivo, el Festival Mundial del Bolero.
Redacción RD:
CDMX agosto 2019.- El Teatro de
la Ciudad Esperanza Iris
será durante tres días la sede del romanticismo mexicano con la presentación
del Festival Mundial del Bolero, que en su cuarta entrega recorrerá el catálogo
dorado del bolero.
El
encuentro, organizado por Rodrigo de la Cadena, contará con la participación de
boleristas exponentes de diferentes generaciones de diez países. Alejandra
Ávalos, Astrid Hadad, María del Sol, Carlos Cuevas, Yoshio, Francisco Céspedes,
Daniel Riololobos, Pepe Arévalo, Los Panchos, Los Dandys, Los Tecolines y
Rolando Morejón son algunos de los boleristas que le darán vida al
género, que es Patrimonio Cultural de México.
Rodrigo De
la Cadena se inspiró en el Festival
Bolero de Oro, que se realiza en Cuba, para organizar esta versión. “Muchos
países tienen su festival de bolero, Colombia tiene incluso dos ediciones al
año. Pero resulta que México no tenía, lo cual era muy raro porque aquí es
donde se han formado el bolero y muchos de los boleristas más importantes”,
cuenta Rodrigo, quien participó en Cuba en el Bolero de Oro de 2003.
El IV
Festival Mundial del Bolero está compuesto por tres jornadas, cada una de las
fechas dedicadas a celebrar una figura del bolero, lo cual es una idea
fundamental para De la Cadena, quien además de intérprete es un estudioso del
género y fundador del Instituto para la Preservación y Fomento del Bolero junto
con Cecilia Margaona y Graciela Mota.
El
viernes 23 de agosto se rendirá un tributo a la vida y a la obra de María
Victoria. “Con sus arrastres de voz, con esos columpios que le ponía a
sus interpretaciones, ella se convirtió en la Reina del bolerosensual. Esa
imagen la fue construyendo junto con su figura, a la que le ayudó el diseño de
los vestidos que le confeccionó Julio Chávez, que eran entallados hasta la
rodilla y luego ampones hacia abajo”.
María
Victoria realizó una brillante y peculiar colaboración con Agustín Lara, quien
la invitó a cantar con él. “Lara se llegaba a enojar porque el público era muy
escandaloso, le gritaba de todo a María Victoria, eso no le gustaba a él y le pedía incluso que
se cambiara de vestidos”, cuenta De la Cadena.
El
segundo día, sábado 24, el homenajeado será Jorge Coque Muñiz,
cantante quien ha encontrado en el bolero un impulso a su carrera a través de
su serie de discos Azulejos. Puede presumir, además, que es continuador de la
obra de su padre, Marco Antonio Muñiz, de quien heredó el arte de promover y
procurar la música romántica mexicana.
“Ahora
se enamoran con reggaetón. No quiero pensar lo que le dirán a sus hijos cuando
les pregunten con cuál canción se enamoraron. Nosotros sí podemos presumir la
música con la que nos enamoramos”, dice Muñiz al defender la calidad poética
del bolero. Es un sentimiento que comparte con Rodrigo, para quien las letras
de este género tocan de tal manera el alma que se puede decir que “nos enseñan
a amar”.
El
tercer día, domingo 25, estará dedicado a La Sonora Santanera, legendaria
agrupación fundada por Carlos Colorado en 1955, año desde el cual han
incursionado en distintas variantes: del
bolero chá, bolero mambo y al bolero moruno.
En cada
una de las jornadas del festival, poco más de una veintena de artistas se
presentarán con una canción en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.
Lo
maravilloso del Festival Mundial del Bolero es que este amor a la música
redunda en un proyecto cultural: llevar al bolero a convertirse en Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad. “Nosotros como instituto dimos el paso de
conseguir el título de Patrimonio en México; también lo consiguieron en Puerto
Rico y con esas dos declaratorias es suficiente para ponerlo como candidato a
Patrimonio Mundial”.
El IV
Festival Mundial del Bolero se presentará del 23 al 25 de agosto a las 19:00
horas, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, colonia Centro
Histórico, cerca del Metro Allende). Localidades: desde 250 hasta 650 pesos.
Descuentos del 50% a estudiantes de nivel básico, maestros, personas con
discapacidad, trabajadores de gobierno e INAPAM con credencial vigente. Sujeto
a disponibilidad y aplican restricciones.
Para
consultar completa la programación de Teatros Ciudad de México visite:
www.teatros.cultura.cdmx.gob.mx. Asimismo, descargue (sistemas operativos
Android e iOS) la aplicación de TeatrosCDMX. #habitanteatros, #SomosMúsica,
#escenariosquetransforman