* Convoca el INCan a celebrar la vida de los supervivientes y los invita a “Alzar la Voz”, para conocer sus experiencias y distintas necesidades durante y después de la enfermedad. Escuchar su voz, sus necesidades y demandas para contar con un sistema de salud que esté mejor preparado para atender a esta nueva población.
Redacción RD:
CDMX 26 julio 2019.- El Instituto Nacional de
Cancerología (INCan), fue la sede donde se reunieron expertos médicos,
supervivientes de cáncer, cuidadores, familiares, representantes de la sociedad
civil, iniciativa privada y público en general, para celebrar la vida en la 6ª edición
de la Reunión de Supervivientes de Cáncer, que este año lleva por lema “Ponte
la capa y alza la voz”, con el objetivo de hacer escuchar sus
necesidades y demandas y a través de acciones concretas y el diseño de
estrategias de salud pública, se dé respuesta a estas.
El
cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo; en 2015, ocasionó 8.8
millones de defunciones. Casi uno de cada seis fallecimientos en el mundo se
atribuye a esta enfermedad, de acuerdo con información de la Organización
Mundial de la Salud (OMS). Mientras que, en México, esta enfermedad es la
tercera causa de muerte y se estima que en 2018, se detectaron 190,667
nuevos casos y causó 83,476 decesos, según datos de
Globocan 2018.
La
detección oportuna y los avances en investigación, tecnología e innovación en
tratamientos han permitido la sobrevida de los pacientes diagnosticados con
esta enfermedad; dando paso a la generación de una nueva población: los
supervivientes.
El Dr.
Abelardo Meneses, Director General del Instituto Nacional de Cancerología, señaló: “En México y el mundo, cada año la
cifra de personas con diagnóstico de cáncer aumenta, con lo que una nueva
generación de supervivientes se abre paso. En el Instituto hemos trabajado
desde el 2014 en un instrumento para la comunidad de Supervivientes de Cáncer, que nos ha permitido conocer las
experiencias y necesidades de algunos miembros de esta población significativa;
a través de los resultados de esta plataforma, es que diseñaremos estrategias
para esta comunidad que serán incorporadas en su momento al Programa Integral
de Prevención y Control de Cáncer”.
Hallazgos
importantes de la comunidad de Supervivientes del INCan**
- Hasta el momento se han analizado los datos
de 3,805 personas. - Fueron atendidos
en el INCan (67.17%), IMSS (7.99%), ISSSTE (3.92%), SSA (8.59%), Sector Privado
(8.86) y otros. - El 95% de la
población analizada presenta algún tipo de efecto secundario. - El 51.05% manifestó que la fatiga es una de
las constantes afecciones secundarias que padecen. - El
78.24% mencionó problemas en la sexualidad, como rechazo a su pareja,
disfunción eréctil y pérdida de deseo. -
El 94.11% tienen algunas afectaciones psicosociales. - Los trastornos emocionales más frecuentes
son: ansiedad 40.3%, depresión 48.1% y temor a la recaída 57.8%. - Los
retos sociales más importantes son: problemas económicos 48.14% y
discriminación 48.41%.
Expertos
en diferentes áreas en materia de cáncer se dieron cita para abordar el
panorama general de la supervivencia en México, los retos en salud, políticas
públicas, y las necesidades para la atención de esta comunidad, así como la
importancia de apostar por la innovación e investigación, para lograr una mayor
supervivencia.
Dentro
de los temas que se trataron estuvieron las perspectivas actuales sobre la
supervivencia al cáncer, manejo del dolor, la vida después del alta y un taller
para padres de niños supervivientes. Se contó con los testimonios de Gerardo
Galindo, Director Técnico,
categoría Sub 15 del Club Universidad Nacional, A.C., PUMAS; del Lic. Kenji López, Fundador y Director
General de Cáncer Warriors México, A.C. y la conferencia motivacional del Ing. Carlos Carsolio, alpinista y
conferencista.
Asimismo
se contó con la presencia de expertos del Instituto Nacional de Cancerología,
de la Sociedad Mexicana de Oncología, la Barra Mexicana de Abogados, OCC
Mundial, colectivo Nosotrxs y organizaciones de la sociedad civil, así como
líderes de opinión.
Finalmente
la Dra.
Laura Suchil, jefa del
Departamento de Vinculación Institucional del INCan, mencionó: “La mejor forma de atender las
necesidades de la población de supervivientes de cáncer, es escucharlos, y al
mismo tiempo brindarles un espacio para manifestar sus preocupaciones; ellos,
los supervivientes son los mejores voceros para solicitar al sistema de salud
una atención integral que esté específicamente pensada en sus necesidades,
desde la parte de tratamiento, atención y seguimiento médico, hasta el soporte
psicosocial para su reintegración a la vida cotidiana. Queremos escucharlos y
que la sociedad en general, reconozca su lucha y su labor de todos los días”.
La plataforma
de Supervivientes está abierta a cualquier persona mayor de edad, que
haya sido diagnosticada con cáncer y que esté libre de enfermedad. Más
información en: http://supervivientescancer.org/
Referencias: The
burden of cancer in Mexico. Revista Salud Pública de México.
Vol 58 No.2 (2016). Pp 120.2 Organización Mundial de la Salud (OMS) https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer
3.Globocan 2018.
https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/populations/484-mexico-fact-sheets.pd