* Son algunos síntomas del hipotiroidismo: advierten expertos. El hipotiroidismo ocasiona que el organismo funcione más lento, “le falta energía”. México tiene una prevalencia de hipotiroidismo primario del 1% y del 8% para hipotiroidismo subclínico.
Redacción RD:
Mérida; Yucatán 17
mayo 2019.-
Los problemas de salud relacionados con la glándula de la tiroides son más comunes de lo que se piensa y la mayoría de
los afectados no tienen conocimiento al respecto y tampoco asociarán los
síntomas con alguna enfermedad tiroidea. Si ésta no se diagnostica y trata
oportunamente, puede conducir a problemas más graves, como enfermedades
cardiovasculares, osteoporosis e infertilidad, incluso puede confundirse con un
cuadro psiquiátrico. Las patologías que afectan a la tiroides acostumbran a ser
enfermedades crónicas.
En el
marco del Día Mundial de la Tiroides que se conmemora el 25 de
mayo, médicos endocrinólogos se reunieron en el Foro Internacional de
Expertos en Tiroides (FIET) en Mérida, Yucatán, donde explicaron que está
glándula tiene la función de producir
hormona tiroidea (T3 y T4), liberarla al torrente sanguíneo y entregarla a
todos los tejidos.
Estas
hormonas ayudan al organismo a utilizar energía, mantener la temperatura
corporal y a que el cerebro, el corazón, los músculos, entre otros órganos,
funcionen normalmente. Las alteraciones en la tiroides son muy comunes, pero
muchas veces pasan inadvertidas, pues los síntomas se confunden con otras
enfermedades como depresión, trastornos de ansiedad o problemas cardiacos.
“Las
consecuencias de no tratar los trastornos de la tiroides pueden ser graves,
especialmente en recién nacidos, adultos mayores y mujeres embarazadas, pero si
se detectan y tratan oportunamente, las personas se mantienen asintomáticas,
saludables y pueden llevar una vida normal,” comentó la Dra. Maricela Vidrio Velázquez; Presidenta de la Sociedad Mexicana de
Nutrición y Endocrinología A.C.
Hay
diferentes enfermedades que afectan a la glándula tiroides, siendo las más
frecuentes las que alteran su función.
La menor producción de hormona tiroidea se llama “hipotiroidismo”, y en
ese caso el organismo se vuelve más lento “le falta energía”.
“El Hipotiroidismo
es uno de los problemas tiroideos más frecuentes, cuando la glándula presenta
problemas en su funcionamiento, se torna lenta y comienza a producir
menor cantidad de hormonas tiroideas. Es más común en mujeres que en hombres y,
de acuerdo con la actualización 2016 del Diagnóstico y Tratamiento de
Hipotiroidismo Primario y Subclínico en el Adulto, México tiene una prevalencia
de hipotiroidismo primario del 1% y del 8% para hipotiroidismo subclínico”,
añadió la especialista.
Finalmente
la Dra.
Nayeli Martínez Cruz,
endocrinóloga especialista en el área de reproducción y embarazo, adscrita al
Área de Endocrinología del Instituto Nacional de Perinatología, explicó:
“Los signos y síntomas del hipotiroidismo varían según la gravedad de la
deficiencia hormonal. Los problemas tienden a desarrollarse lentamente, a
menudo durante varios años, suelen ser sutiles e insidiosos, llegando a afectar
diversos sistemas.
Presenta
manifestaciones de varios tipos: metabólicas, como intolerancia al frío,
aumento de peso; neurológicas y psiquiátricas; dermatológicas, como uñas
quebradizas; cansancio y debilidad; gastrointestinales, ginecológicas y
cardiovasculares”,
El diagnóstico del hipotiroidismo puede hacerse
mediante estudios de laboratorio en sangre, que tienen la finalidad de medir la
función de la tiroides, o bien con la ayuda estudios de imagen (tomografía computarizada, ultrasonido y
pruebas de medicina nuclear).
Por lo
regular para su tratamiento, se utilizan terapias orales de reposición de las hormonas
T3 y T4, como la levotiroxina,
cuya dosificación la indicará el médico endocrinólogo en función de la edad e
índice de masa corporal del paciente. Visita: Mide tu Tiroides #MideTuTiroides
Sobre Grupo Merck
Merck,
empresa líder en ciencia y tecnología para el cuidado de la salud, ciencias de
la vida. La exploración científica y el espíritu empresarial responsable, han
sido claves para los avances tecnológicos y científicos de Merck. Así es como
ha prosperado desde su fundación en 1668.