* En la quinta edición del Intercambio Científico Cardiometabólico (ICC), participarán 1,200 profesionales de la salud, realizada por la farmacéutica alemana BI, que discutirán los avances y perspectivas en el manejo de enfermedades cardiovasculares que afectan a la población mexicana.
Redacción RD:
CDMX 16 mayo 2019.- Ante el incremento de
enfermedades cardiovasculares (ECV), que
afectan a la población mundial, especialistas refieren que 1 de cada 3 muertes en
el mundo son resultado de estas ECV, aunque pueden prevenirse y van en aumento a causa de la falta de control
de la hipertensión arterial (HTA),
diabetes, obesidad, sedentarismo y estilos de vida poco saludables, la falta de apego al tratamiento, entre
otros factores.
Quienes
tienen alto riesgo cardiovascular con la
presencia de enfermedades como diabetes,
HTA o condiciones que generen coágulos en la sangre por ello es esencial la
detección oportuna y un tratamiento
adecuado que evite complicaciones, discapacidad, pérdida de calidad de vida
y muerte prematura, enfatizó la Dra. Sonia Citlalli Juárez Comboni, Gerente Médico del área Cardiometabólica de
Boehringer Ingelheim México.
Las ECV
tienen un efecto negativo en la calidad de vida, la economía de las familias,
las instituciones y los gobiernos. En América Latina, la carga económica de las
4 afecciones más comunes del corazón: infarto agudo de miocardio, enfermedad
vascular cerebral, HTA y trombosis, superó en 2015 los 30,000 millones
de dólares, siendo México uno de los países con mayor número de casos.
Las ECV
afectan al 26% de la población mexicana, su tratamiento tiene un costo mayor a
los 6.1 mil millones de dólares, ocupando el 4% de todo el gasto en salud y en
las próximas décadas serán una amenaza insostenible para el Sistema de Salud,
la productividad nacional y la competitividad. En los últimos 5 años BI, ha trabajado con
autoridades y comunidad médica para generar conciencia sobre el costo-beneficio
de la prevención de las ECV.
Ejemplo
de ello es el ICC, Intercambio Científico
Cardiometabólico, que este 2019 se realiza los días 17 y 18 de mayo en
la Ciudad de México con una participación de 1,200 especialistas nacionales y extranjeros como el Prof.
Bryan Williams, Presidente de
Medicina y Director del Instituto Nacional para la Investigación en Salud en el
Centro de Investigación Biomédica del University College London de Reino
Unido, quien compartió su experiencia en el control eficaz y sostenido de la
HTA, considerada el asesino silencioso porque no da síntomas hasta que daña
órganos vitales como corazón, riñones o cerebro.
Abordar
la atención del llamado Síndrome Metabólico (conjunto de 2 o
más factores que aumentan el riesgo de sufrir ECV y diabetes: obesidad, resistencia a la insulina, HTA, niveles altos de
grasas y azúcar en sangre). El antihipertensivo de mayor experiencia clínica,
con más de 50 millones de pacientes
tratados : telmisartán, cumple 20 años de blindar corazones al ser
un antagonista de los receptores de angiotensina II que brinda
cardioprotección, previene 1 de cada 5 eventos cardiovasculares y reduce en 21%
el riesgo de muerte por su causa, explicó, la también endocrinóloga Citlalli Juárez
“Es el
aliado perfecto en el manejo del Síndrome Metabólico, debido a su potente
reducción en la presión arterial en combinación con amlodipino, 8 de cada 10
pacientes con hipertensión persistente llegan a cifras meta”, expuso el Dr.
Rodrigo Chapela Meneses, Gerente
Médico de Hipertensión de Boehringer Ingelheim México, manifestó que el 40%
de los casos no sabe que es hipertenso, mientras que 4 de cada 10
diagnosticados tampoco logra sus metas de control, por ello pueden sufrir un
infarto o insuficiencia renal . Por eso, “contar con un antihipertensivo que se
administra sólo o combinado con amlodipino, en un solo comprimido, facilita la
adherencia, protege el corazón durante las 24 horas del día y no requiere
ajuste de dosis en quienes sufren daño renal”.
Asimismo,
Dr.
Fernando Lavalle González, Jefe
de la Clínica de Diabetes en el Hospital Universitario de Monterrey, Nuevo
León, señaló: “Quienes viven con diabetes mellitus tipo 2 tienen de 2 a 4
veces más riesgo de padecer las ECV, es aconsejable que los médicos midan el
riesgo cardiovascular de sus pacientes y ofrecerles un tratamiento que, además
de mantener bajo control sus niveles de azúcar en la sangre, proteja su
corazón”.
Subrayó
la relevancia que los médicos conozcan y tengan acceso a los nuevos
antidiabéticos orales como el inhibidor de la SGLT2: empagliflozina, que reduce
la muerte cardiovascular en adultos con diabetes.
Los
expertos coincidieron en la necesidad de que la trombosis, responsable de
1 de cada 4 muertes en adultos, sea atendida de manera adecuada con anticoagulantes
orales que impiden la formación de coágulos de sangre en personas con
fibrilación auricular (un tipo de arritmia cardiaca), trombosis venosa
profunda, embolia pulmonar o los sometidos a una cirugía ortopédica mayor
(rodilla o cadera).
Durante
el ICC también se hará mención de la nueva generación de medicamentos de
anticoagulación de acción directa (NOACs) como debitarán, el primero en
su tipo introducido hace una década al mercado y cuyo perfil de seguridad y
eficacia es superior a la warfarina. En caso de requerir la reversión del
efecto de estos medicamentos, es muy importante que se sepa cómo manejarla. Hoy
se cuenta con (idarucizumab,) que revierte el efecto del anticoagulante oral
dabigatrán.
Finalmente,
la Dra.
Sonia Citlalli Juárez Comboni,
Gerente Médico del área Cardiometabólica de Boehringer Ingelheim México,
reiteró la necesidad de continuar sensibilizando y capacitando a los
profesionales de la salud para ayudarlos a tomar decisiones terapéuticas
correctas y sustentadas en la medicina basada en evidencia en todos los niveles
de atención, concluyeron los expertos en el tema.