* Las exacerbaciones o agravamiento de síntomas como tos, dificultad para respirar y opresión en el pecho, entre otros, son la primera causa de hospitalización, urgencias médicas, ausentismo y bajo rendimiento escolar.
Sección a cargo de
G. Adolfo Ruiz J.
CDMX 11 abril 2019.- Pocas enfermedades tienen un
efecto tan negativo en la vida de los niños y adolescentes como es el asma persistente o de difícil control, además del impacto físico y económico que
conlleva, existen desafíos psicosociales en el hogar o colegio que los
afectados deben superar. Los
síntomas: tos, falta de aire u opresión en el pecho, dando lugar a las llamadas
crisis o exacerbaciones , que son el principal motivo de urgencias,
hospitalización, ausentismo y bajo rendimiento escolar.
Por
ello, es importante que los padres estén bien informados sobre cómo ayudar a
sus hijos con asma, de no hacerlo pueden ver limitadas sus actividades
cotidianas. Además, hay personas que se sienten tan mal que llegan a deprimirse
y aislarse,”, comentó la actriz mexicana Mariana Ávila, quien
desde hace más de 30 años vive con este padecimiento que afecta a 300
millones de personas en el mundo
(1), de las cuales cerca de 250,000 fallecen cada año por su causa.
Con
motivo del “Día Mundial del Asma” (7
de mayo), la también conductora de televisión expuso: “Es un problema
respiratorio complejo que genera angustia a quienes lo sufren. “En mi caso,
desde pequeña supe que algo no andaba bien. Cuando jugaba, hacía deporte o me
estresaba, tosía mucho, mi pecho silbaba y me faltaba el aire. Me daba pena que
por las noches roncara como un señor de más de 60 años.
Para
evitarlo, dormía sentada y tenía miedo de no poder respirar y morir, tristemente,
debido a un erróneo diagnóstico de alergia, pasé toda mi niñez sin una terapia
adecuada. Fue hasta los 20 años de edad que, después de varios estudios, una
neumóloga-pediatra del INER me la diagnosticó y controló”.
Cada vez
que puedo hablo con mis amigas, que tienen niños pequeños, para explicarles la
importancia de la detección temprana y de contar con una terapia inhalada de
mantenimiento que alivie los síntomas y mejore su calidad de vida. No quiero
que ninguno sufra como yo. Ellos tienen derecho a jugar, a no vivir con miedo y
a ser felices”, destacó.
Al
respecto, la Dra. Mercedes Yance Valenzuela, Neumóloga Pediatra adscrita al Servicio de Neumología Pediátrica del
Hospital Star Médica Infantil Privado, expuso: “5 de cada 10 niños con asma en edad escolar no están bien controlados, a pesar de que reciben corticoides inhalados o
un agonista ßeta2 de acción prolongada.
“En
muchos casos, incrementar la dosis de alguno de ellos puede causar mayores
efectos adversos. La medicación habitual alivia la inflamación de las vías respiratorias
y el broncoespasmo (contracción del músculo bronquial) pero no da una solución
definitiva, por lo que los pacientes que no están controlados, y este grupo
sigue presentando exacerbaciones”.“Un buen tratamiento farmacológico no solo es
aquel que controla las manifestaciones clínicas de la enfermedad, la
estabilidad funcional y reduce la utilización de medicamentos de rescate frente
a las crisis, sino que también prevé recaídas futuras (1).
Agregó:
“Tiotropio viene unido a otra innovación, ya que se administra con un
dispositivo inhalador fácil de utilizar por los pequeños (Respimat). “Sin producir ningún daño a la capa de ozono, este
genera una nube de suave dispersión de partículas microscópicas del medicamento
para que lleguen directamente a los pulmones, lo que facilita la respiración de
forma inmediata y el objetivo del tratamiento es que los infantes puedan llevar
una vida normal, para el manejo de niños mexicanos con asma a partir de los 6
años de edad que, pese a estar medicados, continúan sintomáticos.
Acotó: “El
asma se controla, no se cura, es una de 15 principales causas de mortalidad en
México con 4,000 fallecimientos por año.
“Afecta al 12% de los niños y existen
factores genéticos y ambientales que interactúan para que se desarrolle: predisposición
hereditaria a alergias, historia familiar de asma, contacto con alérgenos que
se transportan por aire (ácaros, hongos ambientales, polen), exposición a
irritantes como humo de tabaco o infecciones virales en los primeros meses o
años de vida; incluso, el antecedente personal de rinitis alérgica mal
controlada u obesidad”.
La Dra.
Ana Paola Muñoz Esparza, Líder
Médico del Área Respiratoria de Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y El
Caribe, señaló: “Por más de 100 años la compañía ha sido líder en área de
enfermedades respiratorias, por lo que además de seguir desarrollando
innovaciones terapéuticas, también fomenta la educación médica continua para
ayudar en la actualización de médicos generales y especialistas en este campo.
Añadió:
“B.I., estará presente en el 51
Congreso Nacional de Pediatría de la Confederación Nacional de Pediatría de
México (CONAPEME), donde destacados expertos nacionales y extranjeros
se reunirán para abordar los principales temas de salud que preocupan al gremio
durante la consulta médica y en los servicios de alta especialidad.
“El
evento agrupará a más de 7,000 especialistas nacionales y extranjeros
para promover el intercambio de experiencias, conocimiento y casos de éxito en
el manejo integral del asma y fortalecer las acciones coordinadas entre
industria, comunidad médica, sociedad y gobierno para asegurar que todos los
pacientes tengan acceso a medicamentos como tiotropio”. “El objetivo de todos
es contribuir para poner un ALTO a la complicaciones y muertes prematuras por
falta de un buen control, tal como lo establece el lema del Día Mundial del Asma de este año, concluyó la especialista.