* Puede afectar principalmente a mujeres mayores de 40 años y personas de la tercera edad, y el 14% de los mexicanos lo podrían presentar. El estreñimiento generalmente se describe como el hecho de tener menos de tres evacuaciones intestinales por semana.
Sección a cargo de
G. Adolfo Ruiz J.
CDMX abril 2019.- El estreñimiento crónico (EC) se
caracteriza por la disminución en la frecuencia de las evacuaciones,
consistencia rígida de las heces, sensación de defecación incompleta o
dificultad para expulsarlas. Es una condición que impacta la calidad de vida de
quienes la padecen. Si estas prevalecen al menos tres meses, se considera como
condición crónica.
Fue así
que la Dra. Estefanía Torres,
Gerente de Asuntos Médicos, Takeda México, mencionó: “No existen datos exactos sobre la incidencia del estreñimiento
crónico en el país, sin embargo, la Asociación Mexicana de Gastroenterología
reporta una prevalencia del 14%1. Las personas con estreñimiento crónico no
vacían adecuadamente su intestino y puede ser molesto, primero se manifiesta de
manera leve hasta que pueden pasar dos o tres días sin evacuar; situación que
puede volcarse crónica”.
Este
trastorno del movimiento del intestino grueso se presenta principalmente en
mujeres con más de 40 años y en personas de la tercera edad. Los principales
factores que incrementan su incidencia son el bajo consumo de fibra y agua, el
sedentarismo, trastornos metabólicos y neurológicos; aunque tomar medicamentos
como analgésicos opiáceos, antidepresivos y anti parkinsonianos son condiciones
relacionadas.
Por lo
que agregó: “Aun con estas características, el estreñimiento crónico puede
presentar diferentes síntomas entre un paciente y otro, que puede confundirse
con otras enfermedades, por ello es importante realizar el diagnóstico a través
de exploraciones clínicas que permitan identificar las dolencias actuales,
antecedentes familiares y entender el estilo de vida del paciente; también,
evaluar la forma de las evacuaciones a través de la Escala de Bristol es una
buena herramienta para la clasificación del hábito intestinal, de utilidad en
la práctica clínica.”.
Ante
esta condición médica, Takeda presenta un tratamiento oral mediante cápsulas
con el principio activo lubiprostona, como la solución que
revierte el estreñimiento crónico en condiciones más severas. Este innovador
tratamiento permite mejorar las molestias al aumentar la cantidad del flujo del
líquido a los intestinos, logrando que las heces pasen más fácilmente en
personas con estreñimiento crónico funcional o con síndrome de intestino
irritable con estreñimiento.
Por su
mecanismo de acción lubiprostona ha demostrado eficacia y se ha tolerado
correctamente en el alivio de los síntomas del estreñimiento y mejorar las
evacuaciones. La indicación de la lubiprostona debe hacerla el médico, después
de la evaluación clínica que incluya un examen tacto rectal para establecer el
diagnóstico y se complemente con otros estudios como colonoscopia, manometría
anorrectal, tránsito colónico y defecografía, cuando así lo requiera el
paciente.
Finalmente
la Dra.
Estefanía Torres, Gerente de
Asuntos Médicos, Takeda México, señaló:
“Algunas recomendaciones para aminorar las molestias de este padecimiento
son hacer ejercicio con regularidad, beber dos litros de agua, consumir
alimentos ricos en fibra.
Además,
se debe de acostumbrar a ir al baño cuando sea necesario, pues aguantar las
ganas también es parte del problema y moderar el uso de laxantes, ya que la
mayoría actúan irritando la mucosa intestinal, lo que podría provocar una
destrucción de la flora intestinal y no favorecer el restablecimiento de los
movimientos naturales del órgano”.
Sobre Takeda México
Es líder
en el segmento de gastroenterología y de hierros. Su portafolio abarca 50
productos para gastroenterología, oncología y diabetes. Tiene una planta con la
más alta tecnología, la farmacéutica responde a las necesidades del mercado
mexicano y de América Latina para mejorar la salud de las personas y brindarles
un futuro más brillante.
Fuentes: 1. Revista de Gastroenterología de México.
2018; 83(2): 168-189. REVISTA DE MEXICO GASTROENTEROLOGIA GUÍAS Y CONSENSOS.
Consenso mexicano sobre estreñimiento crónico. pp. 171, pág. 7.
http://bit.ly/estrenimiento_cronico_pdf