* Para tener resultados frente a la desigualdad y la pobreza. Reconoce ocho acciones “muy positivas” que podrían ayudar a los más pobres. Hay riesgo grave de asignar recursos partidistas en programas sociales.
Redacción RD:
CDMX 12 de marzo de 2019.- Acción Ciudadana Frente a la
Pobreza demandó evitar la asignación discrecional y partidista de
transferencias monetarias, la cancelación de la Circular # 1 del gobierno
federal que anula la participación de la sociedad civil en programas
gubernamentales y exigió, en cambio, avanzar en la batalla a fondo contra la
corrupción con medidas de prevención, transparencia y contraloría que eviten
que los recursos públicos se desvíen o se usen con otros fines.
Desde la
sociedad civil, Frente a la Pobreza, propone formas de contraloría social y vigilancia
ciudadana que acaben con las prácticas corruptas del sector salud que
son indispensables como parte del cambio que demanda la creación de un
verdadero acceso a los sistemas de salud, derecho que hoy es negado por la
falta de instalaciones, medicinas, médicos, quirófanos y otros recursos, dice
la organización al fijar su posición frente a los primeros 100 Días del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
En un
documento titulado Claroscuros: posicionamiento y análisis de los cambios en la
política frente a la pobreza, la iniciativa que agrupa a 60 organizaciones de
la sociedad civil, expresa su apoyo a ocho cambios positivos introducidos por
la nueva administración, alerta sobre cuatro riesgos que deben evitarse y
presenta cinco propuestas para lograr mejores resultados.
Frente a
la Pobreza, inicia su análisis a partir de los pésimos resultados obtenidos por
la administración del presidente Enrique Peña Nieto en materia social, los
cuales dio a conocer en octubre del año pasado en el documento titulado El
Fracaso, donde se analizan las fallas y errores y las prioridades que se deben
adoptar frente a la pobreza. (El documento se puede consultar en http://www.cohesionsocial.mx/objetivos-y-causas/frente-a-pobreza-y-desigualdad/nuestras-propuestas/el-fracaso
Como
contexto que fija la línea de base del nuevo gobierno, el documento retoma los
pésimos resultados del sexenio anterior: el crecimiento de la población en
pobreza por ingresos, la permanencia de la pobreza laboral, el crecimiento de
los empleos de baja remuneración y la desaparición de empleos de mayor
remuneración, el fracaso de la promesa de “hambre cero”, el crecimiento de la
pobreza en Oaxaca y Chiapas, la permanencia de la desigualdad extrema que
afecta sobre todo a población indígena, y la falta de seguridad social como la
mayor carencia social.
Las
causas del “fracaso” de Peña Nieto se explican por la aplicación de políticas
generadoras de pobreza como la contención salarial-; se mantuvo la dispersión
de mini programas y el desprecio de la evidencia; se prefirió la simulación y
el “maquillaje” de las cifras de pobreza; y la corrupción y uso clientelista de
los programas sociales.
En
Claroscuros, Frente a la Pobreza enlista ocho acciones tomadas por el gobierno
del presidente López Obrador que merecen reconocimiento como “muy positivas”.
El texto incluye recomendaciones para que esas acciones concluyan
venturosamente y beneficien primero a los más pobres.
Las ocho acciones
calificadas de muy positivas son: 1) Incremento al salario mínimo por encima del costo de la canasta básica; 2)
prioridad en la cobertura de los programas sociales a zonas con población
indígena; 3) creación de pensión universal para adultos mayores; 4) nuevas
transferencias monetarias a personas con discapacidad; 5) apoyos para formación
en el trabajo para jóvenes desocupados; 6) mayores opciones educativas y becas
para jóvenes; 7) cobertura universal de servicios públicos de salud; y 8) apoyo
a pequeños productores del campo.
Frente a
la Pobreza aporta también cuatro temas que considera “como riesgos muy serios,
tanto para la política social con enfoque de derechos, como para la
institucionalidad democrática a la que aspiramos”.
Esos cuatro riesgos son: 1) Sustitución de programas de servicios por programas de
transferencias, como el caso de las estancias infantiles; 2) eliminación del
modelo de corresponsabilidad y colaboración con las organizaciones de la sociedad
civil (OSC); 3) asignación discrecional y partidista de transferencias
monetarias; y 4) cambios sin sustento técnico o estrategia clara, como en
Prospera y “Seguro Popular”.
En ánimo
de colaboración con autonomía y crítica constructiva, Frente a la Pobreza pone
a consideración de la sociedad y del conjunto de tomadores de decisiones, tanto
en el gobierno federal, como en el Congreso y los gobiernos locales, las
siguientes propuestas frente a la pobreza y la desigualdad:
1. Asumir
el enfoque de derechos, como está previsto en el artículo 1º de la
constitución. 2. Articular medidas
de política económica con política social. 3.
Impulsar la creación de un sistema universal de protección e inclusión
social. 4. Garantizar la transparencia
y la neutralidad partidista en la política social y 5. Recuperar e impulsar la participación ciudadana incluyendo a las
organizaciones de la sociedad civil.