* Así como eventos vasculares cerebrales y amputaciones en mexicanos. Por primera vez en México se aprueba el uso de un anticoagulante oral para reducir complicaciones por problemas arteriales, tanto en el corazón como en extremidades.
Sección a cargo de
G. Adolfo Ruiz J.
CDMX 05 marzo 2019.- Las enfermedades
cardiovasculares son la principal causa de muerte prematura a nivel mundial, responsable
de que cada cuatro segundos ocurra un ataque cardíaco (infarto de miocardio) y cada cinco segundos un evento vascular cerebral (EVC), además
de ser la principal causa de amputaciones.
Actualmente
un tercio de las muertes en el mundo se atribuyen a las enfermedades cardiovasculares,
lo que representa más del doble de muertes ocurridas por cáncer. Es por ello
que, para ganar la lucha en contra de estas enfermedades, la Cofepris aprobó en
México un régimen de terapia combinada de rivaroxabán
(Xarelto) en conjunto con Aspirina
Protect (ácido acetilsalicílico) para la prevención de eventos tromboembólicos en adultos con
Enfermedad Arterial Coronaria (EAC)
y Enfermedad Arterial Periférica (EAP) con
riesgo elevado de sufrir eventos cardiovasculares mayores como infarto de
miocardio y evento vascular cerebral.
La Dra.
Alejandra Meaney, cardióloga y Medical Affairs Operation Manager de la División
Pharmaceuticals de Bayer de México, destacó: “Este nuevo esquema terapéutico basado en los datos del estudio de
fase III
COMPASS, logró reducir el riesgo combinado de evento vascular cerebral (EVC), muerte
cardiovascular e infarto de miocardio (ataque cardíaco) en un 24% en pacientes
con EAC
o con EAP en comparación con la administración de 100 mg de ácido
acetilsalicílico (AAS) una vez al día en monoterapia”.
Explicó
que las enfermedades cardiovasculares son un grupo de trastornos del corazón y
de los vasos sanguíneos , entre las que destacan la EAC y la EAP, cuyo origen
es la aterosclerosis; acumulación de placa (depósitos de grasa)
dentro de las arterias que provocan que se estrechen y endurezcan, limitando el
flujo de sangre al corazón, cerebro o extremidades, ocasionado problemas graves
como infartos al corazón (miocardio) o cerebrales (EVC), así como isquemia
aguda de las extremidades, con riesgo de amputación.
El Dr.
Javier Antezana; cardiólogo
clínico e intervencionista, adscrito a la Unidad Coronaria del Hospital de
Cardiología del CMN Siglo XXI del IMSS, señaló: “La EAC es el tipo más
frecuente de enfermedad del corazón. Sin embargo, conforme empeora la
acumulación de placa en las arterias, aparecen síntomas como dolor opresivo en el centro del pecho
que se extiende al brazo, espalda o cuello, dando lugar a una EAC crónica
con angina estable, que se manifiesta cuando el corazón demanda más sangre de
la que recibe, por ejemplo, durante la actividad física o en momentos de estrés.
Además
advirtió: “Si la acumulación de la placa de grasa es extensa, puede dar lugar a
una angina inestable hasta bloquear por completo el flujo sanguíneo, provocando
un ataque cardíaco inminente y probablemente mortal, o un evento vascular
cerebral, con riesgo de secuelas importantes y riesgo de muerte”.
Asimismo
el Dr.
Gerardo Peón Peralta, médico
angiólogo y cirujano vascular de la Clínica Mérida, mencionó: “La EAP
afecta a más de 202 millones de personas en el mundo. En la EAP
las placas de grasa estrechan y endurecen las paredes de las arteriales
periféricas, responsables de irrigar las extremidades (piernas), manifestando
dolor, calambres, debilidad o entumecimiento de las piernas, llagas en los pies
o cambio de color de la piel”.
Entre
las principales complicaciones de la EAP, destacó que la isquemia aguda es donde
hay una disminución repentina del riego sanguíneo en la extremidad. Pero si
llega a evolucionar a isquemia crítica, un riego sanguíneo muy disminuido, el
resultado puede ser la muerte del tejido o la amputación. También se ha
observado que los pacientes con EAP tienen un riesgo de amputación 20% mayor al
cabo de 1 año.
Hasta
hoy, el tratamiento de la EAC y la EAP se basaba en un
estilo de vida saludable (alimentación
sana, ejercicio, abandono del tabaco, reducir el estrés y evitar la obesidad),
y un adecuado control de enfermedades asociadas como hipercolesterolemia, hipertensión arterial y diabetes mellitus
tipo 2, aunado a procedimientos quirúrgicos como cirugías de angioplastia o
de derivación (by pass) para ambos casos, o de revascularización para EAP.
La doctora Meaney, enfatizó: “Afortunadamente
la medicina de la salud vascular está avanzando rápidamente y hoy podemos
afirmar que este nuevo enfoque terapéutico consistente en la combinación un
anticoagulante oral de acción directa como rivaroxabán más un antiagregante
plaquetario como el ácido acetilsalicílico de dosis especifica con capa
entérica, representan un importante avance para ayudar a los pacientes
mexicanos que hasta hoy permanecían en un alto e inaceptable riesgo de presentar
eventos tromboembólicos que podrían conducirlos a una discapacidad, pérdida de
extremidades e incluso la muerte”.
La
autorización de rivaroxabán en el ámbito de la protección vascular pone de
manifiesto el compromiso continuo de Bayer con la innovación, y estamos
enormemente satisfechos de que esta innovadora molécula esté ahora disponible
para prevenir eventos cardiovasculares mayores en beneficio de la población
mexicanas, concluyó la cardióloga.
Con la
aprobación de las autoridades sanitarias nacionales de estas nuevas
indicaciones para rivaroxabán, se suman las autorizaciones de agencias
internacionales como la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la
Administración de Alimentos y Medicamentos de los E.U. (FDA). Actualmente
cuenta con nueve indicaciones, protegiendo a más pacientes de enfermedades
tromboembólicas venosas y arteriales que ningún otro anticoagulante
oral de nueva generación, concluyeron la presentación.