* Único en su tipo, evita graves consecuencias como amputaciones. Alrededor de 12 millones de mexicanos viven con diabetes.1 de cada 4 pacientes con diabetes puede presentar complicaciones en los pies: OMS.
Por G. Adolfo Ruiz
J.
CDMX 27 diciembre 2018.- PiSA
Farmacéutica a
través de PiSA Biotec, presentó, por primera vez en México, Heberprot
– P, medicamento biotecnológico e innovador de origen cubano, único en
su tipo, para atender la Úlcera del Pie Diabético (UPD),
padecimiento que afecta a 1 de cada 4
personas que viven con diabetes. Por ello se realizó una conferencia de
prensa con los especialistas quienes, explicaron sus cualidades benéficas para
tratar este tipo de padecimiento.
La Dra.
Irma Luisa Ceja Martínez, Gerente
Médico de Endocrinología y Nutrición de Grupo PiSA, explicó: “El nuevo
producto que comercializa PiSA Biotec, es un medicamento
prescrito para la terapia de la UPD que tiene como principio activo el Factor de Crecimiento Epidérmico Humano
recombinante (FCHrec) que estimula y acelera la granulación y la
cicatrización progresiva.
“Heberprot- P, combinado con terapia
convencional, ha sido probado en más de 350,000 pacientes en un total de 26
países del mundo, demostrando que acorta el tiempo de cicatrización de
las heridas, disminuyendo el período de recuperación y aumentando la calidad de
vida de las personas que padecen complicaciones en sus pies a causa de la
diabetes”.
La
especialista en medicina interna y ex presidente de la Asociación Jalisciense
de Médicos Internistas, A.C. (AJMI), explicó: “La terapia convencional
incluye; desbridación de la herida, control de infección, tratamiento de la
enfermedad vascular, control metabólico, su aplicación es mediante inyecciones
directamente en la úlcera, la recomendación más importante, es que solo
personal médico capacitado en su aplicación puede administrarlo, razón por la
que no existe venta directa al público.
La doctora también forma parte del Colegio de Medicina
Interna de México, A.C. (CMIM), señaló: “La diabetes mal controlada daña
los
nervios, las venas y las arterias del cuerpo. La afectación de los
nervios conocida como neuropatía ocasiona que se adelgace la piel y se pierda
sensibilidad, situación que no permite sentir el dolor de una herida que aunado
a la disminución de la circulación, predispone una lenta cicatrización.
“Una
herida que no cierra es muy fácil que se infecte, se convierta en úlcera; ésta
al crecer puede hacerse profunda y afectar tendones y huesos ocasionando
osteomielitis. Una infección en los huesos es aún más complicada de tratar e incrementa
el riesgo de gangrena y amputación”, finalizó.
Por su
parte, la Dra. Karina Renoirte López,
Directora Médica de Servicios de Grupo PiSA, informó: “La Úlcera del Pie Diabético (UPD) es una de las complicaciones más
frecuentes de la diabetes junto con la Hipertensión Arterial (HTA), la
Enfermedad Renal Crónica (ERC), así como los Eventos Cerebrovasculares (ECV) y Cardiovasculares (EC), respectivamente”.
Además
añadió: “Las cifras de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (Ensanut 2016)
revelan que 1 de cada 4 personas que viven con diabetes, desarrolla
complicaciones en sus pies en algún momento de su vida. Las cuales, de no ser
atendidas oportuna y adecuadamente, pueden derivar en amputaciones”.
La
especialista en nefrología adscrita al Hospital
Civil de Guadalajara, refirió que 7
de cada 10 pacientes con diabetes fallecen en un lapso de 5 años tras haber
sufrido una amputación. Además, si este paciente también tiene ERC y recibe un
tratamiento sustitutivo renal (diálisis peritoneal o hemodiálisis), las
probabilidades de que este fallezca disminuyen a un período de 2 años.
La diabetes
es una de las enfermedades que más aquejan a los ciudadanos de México y
del mundo. De acuerdo con datos de Ensanut 2016, en nuestro país se
diagnostican más de 100,000 nuevos casos por año; la Secretaría de Salud reportó
que sólo en 2018 ocurrieron 109,000 defunciones.
Finalmente,
Ceja Martínez, miembro del Colegio de Medicina Interna de México, A.C.
(CMIM), afirmó: “Una amputación en la persona que vive con diabetes
representa una disminución de calidad de vida y grave afectación en la autoestima,
por lo que Heberprot P es una
excelente opción terapéutica para no recurrir a ese proceso; sí una úlcera en
el pie tardaba 6 meses en cerrar, se ha observado que este lapso se disminuye
hasta 4 o menos meses.
El doctor
Renoirte López, médico de la Habana Cuba, explicó que el tratamiento para la úlcera del
pie del diabético consiste en administrar 75 µg, diluido en 5 mililitros de
agua para inyección, tres veces por semana, por vía perilesional e
intralesional. Las administraciones se mantendrán hasta que se logre granulación
completa de la lesión y el cierre de ésta mediante injerto o se alcance un máximo
de 8 semanas de tratamiento, concluyeron los especialistas la presentación.