* Información la clave para erradicar mitos y, conocer los nuevos tratamientos que ofrecen control de la enfermedad crónica pero controlable. El estudio “La Voz del Paciente” mostró que 72% de los pacientes ve afectada su calidad de vida al padecer la enfermedad.
Por G. Adolfo Ruiz
J.
CDMX 22 noviembre 2018.- En el marco del “Día Mundial de la Dermatitis
Atópica”, Sanofi y las
principales asociaciones médicas del país se unieron a la campaña #BajoMiPielDA, la cual busca
generar mayor conocimiento sobre esta enfermedad poco conocida y considerada
uno de los padecimientos dermatológicos más frecuentes.
En
México, la dermatitis atópica afecta entre el 3 al 10% de los niños y al 3% de
los adultos y de éstos, el 17.6% presenta el padecimiento en su forma moderada
o grave. Ante esta situación,
La doctora
María
de Jesús Vázquez, Gerente Médico
para Inmunología en Sanofi, mencionó:
“Como parte de los esfuerzos para generar mayor conocimiento sobre la
enfermedad, en junio de este año y en colaboración con la Fundación Mexicana para la
Dermatología, se lanzó en redes sociales la campaña #BajoMiPielDA,
a la cual se suman la Sociedad
Mexicana de Dermatología, la Academia Mexicana de Dermatología y el Colegio
Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, con el fin de quienes no
conocen sobre la dermatitis atópica o quienes estén cursando con la enfermedad
tengan la información y herramientas necesarias para entender su condición”.
Asimismo
la Dra.
Linda García Hidalgo, presidenta
de la Academia Mexicana de Dermatología, destacó: “Aunque hoy en día
comienza a hablarse más de este padecimiento y existen diferentes opciones de
tratamiento para el manejo de la enfermedad, los pacientes no siempre logran el
control de ésta, incluso muchos de ellos aún desconocen que la padecen. Por lo
anterior, hoy unimos esfuerzos a fin de que los pacientes puedan conocer más
sobre su enfermedad y tener mejor control”.
En su
participación la Dra. Angélica Beirana Palencia, vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Dermatología, señaló: “Entre
los principales síntomas que presentan los pacientes con dermatitis atópica,
se encuentran: resequedad, irritación, comezón intensa, enrojecimiento, descamación,
inflamación subyacente (debajo de la piel), grietas, erosiones en la piel que
pueden exudar (liberar líquido) y sangrado. Además de manera emocional
causa;
depresión, aislamiento social, ansiedad,
vergüenza, baja autoestima, estrés, pérdida y/o alteración en el sueño, e
irritabilidad; impactando de forma importante su calidad de vida”.
Por otra
parte, la doctora Gladys León Dorantes, presidente de la Fundación Mexicana para la Dermatología,
mencionó: “Como parte de estas actividades y de la mano de Sanofi, este año se
llevó a cabo un estudio único en su tipo, llamado “La Voz del Paciente” con
Dermatitis Atópica, que tuvo como objetivo conocer algunas de las
características epidemiológicas en la población mexicana, para entender más a
fondo el impacto de la enfermedad en la calidad de vida de los pacientes
mexicanos”.
Es
importante comentar que el estudio mostró que hay un impacto en la calidad de
vida del 72% de los pacientes. Mientras que el 67% mostraba preocupación por su
apariencia física y 47% falta de confianza en ellos mismos, entre otros
resultados.
Por su
parte, el Dr. Javier Gómez Vera,
presidente del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, comentó
que “la dermatitis atópica es una enfermedad inmunológica, sistémica y crónica
que impacta en la calidad de vida de los pacientes, la cual requiere de
atención médica especializada, lo cual representa una necesidad médica no
cubierta, ya que los pacientes suelen pasar por una serie de médicos hasta
llegar con un especialista en el tema”.
Por
último, la Dra. Gladys León, hizo un llamado a la población para sumarse,
el 24 de noviembre, al primer Congreso Nacional de Enfermedades de la Piel para
pacientes y al Foro Legislativo que se llevará a cabo en el Senado de la
República el 30 de noviembre.
Para
finalizar, la Dra. María de Jesús Vázquez, añadió: “La investigación y el
desarrollo en el tratamiento para la dermatitis ha avanzado, ya que después de 20
años los médicos y pacientes podrán contar con el primer anticuerpo monoclonal
para el tratamiento específico de Dermatitis
Atópica moderada a grave en adultos (Dupilumab), proporciona una rápida
mejoría en la extensión y gravedad de la lesión, intensidad de la comezón, así
como en la calidad de vida”.
Acerca de Dupilumab
Es un
medicamento que se utiliza para el tratamiento de los adultos con dermatitis
atópica de moderada a grave (también denominada eccema atópico, que consiste en
comezón intensa, enrojecimiento y diferentes lesiones húmedas o secas en la
piel). Este tratamiento cuenta con 19 estudios clínicos finalizados, además reduce los brotes y el picor, de tal
forma que mejora la calidad de vida del paciente adulto.