* Se han logrado ahorros de hasta 70 % en los costos de estos fármacos. Los 590 registros de medicamentos atienden los padecimientos más recurrentes y costosos. Con esta inclusión se favorece el apego a los tratamientos, gracias al menor costo.
Redacción RD:
CDMX 26 junio 2018.- En conferencia conjunta con el Coordinador General de Comunicación Social y Vocero del Gobierno de la
República, Eduardo Sánchez Hernández, el titular de la COFEPRIS precisó que los medicamentos genéricos
cuentan con la misma calidad, seguridad y eficacia que las medicinas de
patente, lo que permite aumentar la esperanza de vida de los pacientes al
atender las principales causas de mortalidad en México.
Por ello
el Comisionado Federal para la Protección
contra Riesgos Sanitarios, Julio Sánchez
y Tépoz, sostuvo que la
política de liberación de medicamentos genéricos del Gobierno de la República,
ha sido importante para contar con un mercado farmacéutico accesible y bien
abastecido en beneficio de la salud y de la economía de la población.
En la
Residencia Oficial de Los Pinos, Julio Sánchez manifestó que la Secretaría de
Salud, a través de la COFEPRIS, cumple el mandato legal de dar acceso a
medicamentos opcionales para proteger la salud pública, que sean accesibles y
apoyen el bienestar de las familias. Reconoció que en esta tarea destaca el
trabajo de todos los servidores públicos que integran la COFEPRIS.
Además informó
que en lo que va de esta administración, se han generado 590 registros sanitarios de
este tipo de medicamentos, que incluyen 43 sustancias activas diferentes que
atienden más de 20 clases terapéuticas distintas y más de 71 % de las causas de mortalidad en el país.
Los
ahorros en medicamentos para enfermedades como la diabetes que afecta a 9.4 % de la población mexicana como ejemplo: el medicamento
genérico tiene un costo de $ 290 pesos, y del
innovador de $1,058
pesos en farmacias, es decir, 72
% más.
En enfermedades cardiovasculares,
el precio se redujo 64 %; en problemas endocrinológicos 55 %, oncológicas, 39 %
pulmonares, 70 %; neurológicas, 73 %; infecciosas, 47 % y en otras
enfermedades, 51 %, respectivamente..
En
cuanto a los ahorros acumulados en las compras gubernamentales, informó que
éstos ascienden a 26 mil 102 millones de pesos, lo que ha permitido incrementar
el volumen de abasto pasando de 4.4 millones de unidades por mes, a 24.9
millones de unidades mensuales; es decir, un abasto 5.5 veces superior.
“El
Gobierno de la República ha reconocido la relevancia de este sector, como
prueba de ello, el pasado 14 de junio se firmó el Convenio por el que se
reconoce a esta industria como Sector estratégico y prioritario para la
economía mexicana”, finalizó.
El Vocero
Presidencial, Eduardo Sánchez, destacó que para el Gobierno Federal ha
sido una prioridad garantizar el abasto de medicamentos suficientes, de calidad
y a precios accesibles a la población, especialmente a quienes se encuentran en
condición vulnerable.
Sostuvo
que con la estrategia de liberación de genéricos que lleva a cabo la COFEPRIS,
las familias mexicanas han permitido ahorros de hasta 60 por ciento en la
compra de medicamentos. A manera de ejemplo señaló que en promedio una familia
mexicana gasta 300 dólares al año en medicina, una familia canadiense eroga 800
dólares y una estadounidense mil 100 dólares.
De
acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), los mexicanos gastamos alrededor de 1.6 del Producto Interno Bruto
(PIB) en medicamentos. Esta proporción es similar a sistemas de salud y de
regulación farmacéutica altamente desarrollados como es el caso de Alemania,
Francia y España.
Sánchez
Hernández dejó en claro que esta estrategia promueve la entrada al mercado
mexicano de medicamentos genéricos con los más altos estándares de supervisión
y seguridad sanitaria, acciones que se han traducido en reducciones importantes
en los precios, y dieron por concluida la conferencia de prensa.