* Esta estrategia puede poner fin al VIH. El 90-90-90 permitiría que al menos un 73% de las personas que viven con VIH en el mundo tengan el virus en niveles indetectables. Para 2020, el objetivo en México es diagnosticar al 90% de las personas con VIH, alrededor de 225,000 personas (Censida).
Sección a cargo de
G. Adolfo Ruiz J.
CDMX 07 junio 2018.-
El III Simposio Latinoamericano “Latina Forum en VIH 2018”, se
llevó a cabo el 07 y 08 de junio, organizado por Fundación Huésped de Argentina, el
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida (Censida) y
el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
(INCMNSZ).
Será que
destacados especialistas mexicanos e internacionales discutirán avances
científicos, debatirán sobre nuevas estrategias de prevención y las novedades
más recientes en materia de tratamientos del VIH. El evento contará con la
participación de más de 250 médicos infectólogos e investigadores.
Uno de
los temas que se abordarán durante el primer día del evento será el esfuerzo
que el Programa Conjunto de las Naciones
Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) lleva a cabo a través de la estrategia
90-90-90 que se propone que al menos un 73% de las personas que viven
con VIH en el mundo tengan el virus en niveles indetectables, un número de dos
a tres veces mayor que las estimaciones actuales.
Después
de los objetivos y compromisos adoptados en 2015 en la Declaración Política
sobre el VIH/SIDA, la Junta Coordinadora de ONUSIDA estableció la estrategia
90-90-90 que se propone: *Que en 2020 el
90% de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico. *Que en 2020 el 90% de las personas
diagnosticadas con el VIH reciban terapia antirretroviral. *Que en 2020 el 90%
de las personas que reciben terapia antirretrovíral tengan supresión viral.
El Dr.
Pedro Cahn, Director Científico
de Fundación Huésped de Argentina y ex-presidente de la Sociedad Internacional
de sida (IAS), comentó: “La meta de ONUSIDA es un objetivo ambicioso, pero
alcanzable, lograrlo es posible solo si cada persona que lo necesita tiene
acceso al tratamiento antirretroviral. Las nuevas estrategias de prevención y
los avances científicos colaboran, entre otras cosas, en simplificar y mejorar
los tratamientos existentes. Latina Forum en VIH es un espacio de excelencia en
el que se debaten las novedades científicas más trascendentes de cara a cumplir
con los objetivos del 90-90-90”.
El Dr.
Pedro Cahn; Director de Fundación
Huésped, señaló: “El tratamiento antirretroviral está consolidado como la
herramienta que permite a los pacientes tener una calidad de vida similar a la
de otra persona de la misma edad. Ahora vamos por más: Tratamientos de larga
duración, que permitan dosificaciones mensuales, combinaciones más sencillas y
seguras y el abordaje de una población que envejece con HIV y requiere por lo
tanto un enfoque integral de su salud y concluyó, “se debatirá dónde estamos en
la búsqueda de una estrategia de cura”.
ONUSIDA
refiere que en el mundo 36.7
millones de personas viven con
VIH, de las cuales 34.5 millones son adultos, 17.8 millones son mujeres y
2.1 millones son menores de 15 años. En 2016, 1.8 millones de personas vivían
con VIH en América Latina y 36,000 de ellas fallecieron a causa de enfermedades
relacionadas con el sida. Aun así, la cobertura del tratamiento en 2016 llegó
al 58% de todas las personas que lo necesitaban.
El Dr.
Luis Soto Ramírez; Jefe del
laboratorio de Virología Molecular e investigador titular del departamento de
Infectología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador
Zubirán (INCMNSZ), especificó: “En el caso de México se han realizado
diversos esfuerzos para controlar la epidemia, desde que se reportó el primer
caso en 1983 existe un registro acumulado de casi 261.000 personas que han
adquirido VIH. En el Foro tendremos la oportunidad de discutir nuevas
estrategias de tratamiento, novedades en prevención, como puede ser la Profilaxis
Pre Exposición (PrEP) y dónde nos encontramos en relación la búsqueda de la
cura del VIH”.
LA PrEP es una de las estrategias de prevención del VIH en la cual las
personas que no tienen VIH, pero que tienen prácticas que pueden exponerlos a
la transmisión del virus, toman un medicamento antirretroviral y así reducen la
posibilidad de adquirirlo.
El Dr. Carlos
Leonardo Magis Rodríguez;
Director de Atención Integral de Censida y ex-presidente honorario del
Consorcio de Investigación en Sida y Tuberculosis (CISIDAT), explicó: “En
México una de cada tres personas con VIH desconoce su situación. Para 2020, la
meta es diagnosticar al 90% de las personas que viven con VIH en México, es
decir, alrededor de 225,000 personas. En 2017 la Secretaría de Salud destinó 90
millones de pesos para la adquisición de pruebas rápidas de detección de VIH y
ha financiado 123 proyectos de prevención de nuevas infecciones por VIH por un
monto total de 102.3 millones de pesos”, indicó el directivo.
El
Latina Forum en HIV contará con la presencia de reconocidos especialistas
internacionales como Michael Lederman
(Estados Unidos), Daniel Podzamczer (España), Carlos Beltrán Buendía (Chile) y
Beatriz Grinsztejn (Brasil), además de los doctores Pedro Cahn, Luis Soto
Ramírez y Carlos Leonardo Magis Rodríguez; entre otros.
Latina Forum en HIV es un evento científico de
actualización médica em VIH realizado anualmente y destinado a médicos e
investigadores de América Latina con el objetivo de discutir las novedades
científicas en relación a la epidemia.