* Suman esfuerzos para impulsar la importancia de la prevención, detección y tratamiento del hígado graso no alcohólico. Lo padecen más las personas adultas sin distinción de género, cada vez más frecuente en niños menores de 14 años.
Por G. Adolfo Ruiz
J.
CDMX 30 myo 2018.- El hígado graso es la
acumulación de ácidos
grasos y triglicéridos
en los hepatocitos (células
hepáticas), padecimiento en aumento, y considerado la segunda
causa de enfermedad
crónica hepática, de
acuerdo con la Asociación
Mexicana de Hepatología
(AMH),
Esto puede
llevar a inflamación
del hígado, con la
posibilidad de desarrollar
fibrosis y finalmente
terminar en el
daño hepático crónico
o cirrosis, muy
similar a la que
se produce en las personas
que consumen cantidades
importantes de alcohol.
El
hígado es el órgano interno más grande y realiza varias funciones
críticas, entre ellas: Elimina bacterias
y toxinas de la sangre. Previene infecciones y regula respuestas inmunes. Procesa
nutrientes, medicamentos y hormonas. Produce bilis, que ayuda al organismo a
absorber grasas, colesterol y vitaminas solubles en grasa. Fabrica proteínas
que intervienen en la coagulación sanguínea.
La Dra.
Graciela Castro Narro;
Hepatóloga miembro de
la AMH comentó: “El hígado graso en la inflamación del
hígado, provoca cirrosis y deriva en cáncer
hepático, es la primera causa de enfermedad crónica hepática. Se puede prevenir
a través de un diagnóstico oportuno y un cambio en la alimentación y hacer ejercicio, lo
padecen más las
personas adultas pero
es cada vez
más frecuente en
niños”.
Los factores
metabólicos que pueden
producir enfermedad hepática
grasa no alcohólica son: el
síndrome metabólico, obesidad,
diabetes tipo 2
y dislipidemias ( colesterol y triglicéridos
elevados), La obesidad y
la diabetes en
particular se han
convertido en emergencias epidemiológicas en
el país e instancias como
la Asociación Mexicana
de Gastroenterología (AMG)
y la AMH suman esfuerzos
para promover la detección, prevención
y tratamiento del
hígado graso”.
La Dra. Laura
Ladrón de Guevara; Gastroenterología, Facultad
de Medicina UNAM, mencionó: “El hígado graso causa inflamación, cicatrices, cirrosis
en un transcurso de 20 años, inicialmente no hay síntomas. Entre los factores
están, el sobrepeso, obesidad, diabetes,
infección por virus de la hepatitis C. Hay que evitar la famosa dieta
T que incluye; tacos, tamales,
tortas y el alto consumo de refrescos e incluir en la alimentación más frutas y
verduras que contienen fibra además realizar actividad física”.
Dr. Jorge
Luis Poo; Director
Fundador de Amigos
del Hígado A.C.,
señaló: “Actualmente la enfermedades crónicas no trasmisibles
como son el sobrepeso, obesidad, diabetes y el síndrome metabólico (presión
arterial elevada, azúcar en sangre elevada, exceso de grasa corporal en la
cintura y niveles anormales de colesterol y triglicéridos), han influido en
varios órganos como el corazón, riñones e hígado. Todas las anteriores son
prevenibles a través de un diagnóstico oportuno y el cambio de hábitos
saludables”.
Dr. Leonardo
Martínez; médico especialista, comentó; “El hígado graso puede degenerar
en un hepatoma, enfermedad hepática mortal. México ocupa el primer lugar en obesidad
infantil y segundo en adultos a nivel mundial y esto es un factor de riesgo
para esta enfermedad. Medix tiene productos farmacéuticas para su tratamiento”.
Armando Aguirre; Gerente de
Gastro de Medix.”El Hígado graso, lo padecen
más las personas adultas sin
distinción de género, pero también se ha diagnosticado en
niños memores de 14 años y si no se trata
en la adultez puede generar complicaciones hepáticas. En el sitio www.amhigo.com.mx, las
personas encontrarán todo lo relacionado a la salud y enfermedades hepáticas.
Hoy gracias a la alianza con Asociación
Mexicana de Hepatología
(AMH) y Asociación
Mexicana de Gastroenterología (AMG) a
la cual se une Medix, para la
prevención, detección y tratamiento del
hígado graso no alcohólico”.
Finalmente,
los especialistas coincidieron que el
hígado graso puede
alcanzar el nivel
de epidemia con
gran velocidad, si
no se toma
acciones preventivas. La AMG
en conjunto con
la AMH publicarán
en el XIII
Congreso Nacional de
Hepatología del 13
al 16 de
junio y el 1er.Consenso
de Enfermedad Hepática No
Alcohólica, cifras y
estadísticas nacionales de este
padecimiento para dar
a conocer la
situación actual de
país, ya cada vez se
diagnostican en más menores de
14 años.
Recomendaron
que aunque el hepatólogo
es el especialista
en las enfermedades
hepáticas, los médicos internistas
pueden detectar el
problema, además de cualquier médico
general o de
primer contacto e
iniciar un tratamiento adecuado. El tratamiento debe ser multidisplinario como son los nutriólogos, psicólogos, internistas etc.
A esta
sinergia se suma Medix, con
más de 60 años en
el mercado, quien
en su compromiso
con la educación
médica continua en
beneficio del paciente
ante el sobrepeso,
obesidad y diabetes,
impulsa y apoya
esta iniciativa debido
a su estrecha
relación con el
hígado graso, concluyeron la
presentación. Mayor información en el sitio web: www.medix.com.mx.