* Se llevó a cabo del 18 al 20 de abril con programas dirigidos a tres sectores distintos: Médicos Generales y Nutriólogos, Especialistas en Obesidad y Público en general.
Redacción RD:
CDMX abril 2018.- El Colegio de Medicina Interna de México A.C, en conjunto con el
Instituto Latinoamericano de sobrepeso y obesidad (ILSO), unen esfuerzos con el
fin de invitar a la comunidad médica así como al público en general al Foro Internacional sobre Medicina de la
Obesidad que se celebró el pasado 18
al 20 de abril en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI, espacio
de reunión para compartir experiencias y enfoques alternativos al manejo del
reto que significa la obesidad.
El Dr.
Jorge Aldrete Velasco, Presidente
del Foro Internacional, Especialista en Medicina Interna con experiencia en
investigación clínica, Ex vicepresidente del Colegio de Medicina Interna de
México informó: “Desde un punto
de vista epidemiológico, la obesidad representa una pandemia grave en el siglo
XXI, encabeza a las enfermedades crónicas no transmisibles (como la diabetes
mellitus tipo 2 (DM2), la enfermedad cardiovascular, el síndrome metabólico y
el cáncer).
Señaló
que la obesidad deba ser considerada una amenaza muy severa para la salud
individual y colectiva por las serias consecuencias y riesgos aumentados de
morbilidad y mortalidad que, si no?se previenen o revierten precozmente, podrán
suceder”. Una preocupación que suma a esta situación es que la obesidad no
respeta edad.
La
amenaza de la obesidad infantil en occidente es alarmante, de impacto
negativo en la salud desde edades tempranas. Ello sucede en todas las distintas
sociedades por sus características históricas, étnico-geográficas y/o
socio-económicas, mostrando mayor auge en aquellas que han sustituido un estilo
de vida saludable (considerado “tradicional”) por el llamado “patrón
occidental”, normalizando la ingesta calórica excesiva y continua con una
importante reducción de actividad física.
Marcando
la importancia de la prevención como exigencia inmediata de estos estudios
epidemiológicos para afrontar esa pandemia desde una perspectiva multifactorial
y diversa en el mundo a través de la colaboración multinacional/multidisciplinar,
el especialista aseguró: “Esta
colaboración será imprescindible para desarrollar las estrategias de prevención
de la obesidad con rapidez, eficacia, realismo y esfuerzo económico
sustentables.
Además,
las más eficaces y enérgicas estrategias?de prevención deben ser iniciadas
tan precozmente como sea posible en edades tempranas de la vida (infancia y
adolescencia) y aplicadas luego al resto de la población adulta y de edades más
avanzadas. En síntesis, prevenir es mejor que curar y la lucha debe ser contra
la obesidad y no contra el paciente obeso”.
El objetivo
de estas medidas es evitar los devastadores efectos del sobrepeso y la
obesidad, mejorar la expectativa de una vida de calidad y reducir la mortalidad
por el impacto de comorbilidades específicas del exceso de grasa corporal. De
ser así, la reducción del costo socioeconómico causado por la obesidad será una
consecuencia vital para el sostenimiento de la salud pública en América Latina.
Participar
en este Foro Internacional sobre Medicina de la Obesidad, es formar parte de la
concientización y propuestas novedosas para el manejo del problema número uno
de salud en México, a través de actualización científica y cultural para
médicos generales, especialistas y público en general acerca del sobrepeso y
obesidad.
Las puertas están
abiertas para darle la bienvenida a una calidad de vida saludable.
Semblanza:
El Dr. Jorge Antonio Aldrete Velasco; Presidente del Foro Internacional, especialista en Medicina Interna
con experiencia en investigación clínica, mercadotecnia médica y áreas
directivas de la industria editorial. Exjefe de Medicina Interna de hospital
central de la Cruz Roja Mexicana.
Así como
Ex secretario general y Ex vicepresidente del Colegio de Medicina Interna de
México. Miembro y ex presidente de la Asociación Mexicana de Medicina y Cirugía
del Trauma. Experto en investigación clínica fases II, III y IV en áreas
cardiovascular, metabólica y de dolor.