Sección: INSTITUCIONES


PRIMER SEMINARIO 2010: “ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES”

* El INSP, convocó a este seminario para describir, informar así como conocer los factores, síntomas y formas de prevención y tratamiento de este tipo de padecimientos.


Por: Adolfo Ruíz.

El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) a través del Centro de Información para Decisiones en Salud Pública (CENIDSP) llevó a cabo el Seminario Institucional “Enfermedades Cardiovasculares”(ECV), en el Auditorio “Miguel E. Bustamante” de la Secretaría de Salud. El evento contó con la presencia del Dr. Ruy López Ridaura; Jefe del Departamento de Enfermedades Crónicas del Centro de Investigación en Salud Poblacional (CISP) del INSP, quien fungió como coordinador del evento, el  Dr. Santiago Nava Townsend; cardiólogo y electro fisiólogo, y el Dr. Úrsulo Juárez Herrera, internista y cardiólogo clínico, ambos representantes del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”.

El coloquio inició  con la ponencia del Dr. Ruy López Ridaura, quien describió el  panorama y perfil de Riesgo Cardiovascular (RCV), en la población general en México, quién mencionó: “El RCV es cualquier situación cuya presencia en un individuo se asocia con una probabilidad aumentada de padecer una enfermedad vascular”, definió.

El investigador describió los factores que predisponen al ECV, como son el tabaquismo, hipercolesterolemia, obesidad, alcoholismo, hipertensión arterial, diabetes y  Sx metabólico, como las principales enfermedades crónicas en México, comentó: “En Salud Pública estamos interesados en definir los RCV; nos tenemos que enfocar en prevenir eventos primarios por medio de identificar a la población de alto riesgo”, señaló el especialista, quién además planteó dos estrategias para la prevención.

La primera de ellas, conformada por políticas públicas que busquen modificar la distribución de los factores de riesgo en la población, por ejemplo, la política antitabaco y el acceso a una dieta saludable, desde un enfoque poblacional. La segunda línea consistente en la identificación de individuos de alto riesgo y tratamiento oportuno.

Para finalizar su intervención el Dr. López, presentó el ensayo “Polipíldora” y cambios en el Estilo de Vida para la Prevención primaria de ECV y Diabetes en México, el cual sostiene la idea de un polifármaco como estrategia poblacional de prevención, la modificación en estilos de vida y la adecuada interacción entre el sistema de salud y la población, lo cual sería “vincular expertos con los tomadores de decisión  en función de las políticas públicas”.

Asimismo el  Dr. Úrsulo Juárez Herrera, abordó el tema: El estado actual de los síndromes isquémicos coronarios agudos: enfoque terapéutico al final de la primer década del siglo XXI y estrategias en países emergentes. Que de acuerdo con el Dr. Juárez, la cardiopatía isquémica (designación genérica para un conjunto de síndromes íntimamente relacionados, en donde hay un desequilibrio entre el suministro de oxígeno y sustratos con la demanda cardíaca) representa la principal causa de muerte en el mundo occidental.

Continúo el especialista y advirtió sobre la gravedad del padecimiento al ocurrir en sujetos asintomáticos y aparentemente sanos. “Hoy día existen biomarcadores de daño miocárdico específico como las troponinas que significan necrosis miocárdica, cuando ésta ha ocurrido y son esenciales para el diagnóstico. Existe una estratificación del riesgo con base en los antecedentes del paciente la presentación clínica y la extensión o involucro miocárdico. Esta estratificación norma la conducta diagnóstica y terapéutica de cada tipo de síndrome”.

Para hacer frente a esta enfermedad,  propone como tratamiento ideal  la angioplastía  primaria (procedimiento que consiste en introducir un balón para dilatar una arteria ocluida, total o parcialmente, con el fin de restaurar el flujo sanguíneo, obstruido por placas de colesterol y/o trombo), sin embargo, especificó que la disponibilidad de este tratamiento está lejos del alcance de la mayoría de las poblaciones de los países con economías emergentes. El experto trazó como línea de acción la adecuada clasificación de infartos para determinar el tipo de intervención, enlazado a la pertinente educación de la población para acudir  oportunamente a la clínica de atención.

Finalmente, el coordinador del seminario cedió la palabra al Dr. Santiago Nava Townsend, quien a través de su ponencia Fibrilación auricular (FA), la arritmia del ayer en el mundo de hoy, habló del tratamiento médico e intervencionista de la FA, así como de las estrategias terapéuticas actuales  y los cambios en la perspectiva del tratamiento. “La FA es una taquiarritmia supraventricular que se caracteriza por la activación auricular desorganizada y, por el consiguiente, deterioro de la función mecánica“.

La FA es una enfermedad progresiva, que con el tiempo causa remodelado auricular, lo cual provoca cambios electrofisiológicos y estructurales progresivos en la aurícula que pueden favorecer la perpetuación del padecimiento, a su vez, da lugar a una reducción de la función cardíaca y aumenta el riesgo de tromboembolia. Un lugar importante donde se alojan los tromboémbolos es el cerebro y, por lo tanto, la FA es una de las principales causas de evento cerebrovascular isquémico. Las arterias coronarias, que llevan sangre al corazón, se llenan durante la fase de relajación (o diastólica) del corazón. La frecuencia ventricular rápida e irregular que se observa con la fibrilación auricular acorta el período diastólico y, por lo tanto reduce la irrigación al músculo cardíaco.

Según el especialista, la prevalencia de la FA aumenta con la edad y en la mayoría de los casos  se producen en el contexto de una enfermedad  Cardiovascular (CV) preexistente. además, señala que en la actualidad se dispone de varios fármacos  antiarrítmicos los cuales  se pueden usar para la cardioversión farmacológica con distintos grados de éxito, también señaló la importancia de prevención, educación de la población,  tratamiento y colaboración de la Industria Farmacéutica como estrategias para la optimización de las acciones del Sector Salud, concluyó este importante Seminario.


Publicado: 20/02/2010