* La prevención oportuna y acceso a la atención son fundamentales para reducir la incidencia y el impacto de la discapacidad visual y la ceguera. En México más de 2.5 millones de personas presentan debilidad visual y ceguera: IAPB.
Sección a cargo de G. Adolfo Ruiz J.
CDMX 12 octubre 2017.-
En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Visión (12 de octubre),
Bayer de México apoya a la Sociedad Mexicana de Oftalmología (SMO), el Centro
Mexicano de Salud Visual Preventiva (CMSVP) y la Agencia Internacional para la
Prevención de la Ceguera (IAPB), se unen para crear conciencia en la
población e impulsar acciones para reducir la ceguera evitable y la
discapacidad visual en un 25% en el año 2019.
La Dra. Victoria Castañeda; Presidenta del Centro Mexicano de Salud
visual Preventiva mencionó: “Más de 253 millones de personas en el mundo de
los cuales 2.5 millones son mexicanos que padecen ceguera o deficiencias
visuales por causas tratables o prevenibles. Por ello, “en el “Día
Mundial de la Visión”, cuyo lema es “Haz
que la visión cuente”, alzamos la voz para sensibilizar a la comunidad
médica y al gobierno para fortalecer las acciones que contribuyan a disminuir
estas causas de incapacidad visual en la población”,
Además señaló: “Es importante no bajar la guardia en la
atención de la salud visual en el mundo ya que se han identificado tres grandes
preocupaciones para el 2050: 1) Habrá 670
millones de personas con diabetes en el mundo, con los riesgos visuales intrínsecos;
2) Se estima que 4, 500 millones de personas tendrán miopía, la cual puede ser
causa de ceguera; y 3) Alrededor de 379 millones de personas serán mayores de
80 años (un tercio de la población) con niveles significativos de pérdida de la
visión.
Por su parte, el Dr. Luis Porfirio Orozco, Presidente de la SMO, informó; “Siendo México precisamente donde se
conmemoró por primera vez el Día Mundial de la Visión en el año 2013, hoy por
cuarto año consecutivo nos unimos a la meta de lograr la Salud Visual Universal
y al llamado de Hacer que la Visión
Cuente”.
El Dr. Francisco Martínez Castro, Representante de la IAPB en México,
señaló: “Debe existir el firme compromiso de trabajar Sociedad y Gobierno en tres
temas clave: destinar mayor presupuesto para la salud visual; invertir en
formación, innovación e investigación para este rubro, e integrar la salud
ocular en todos los niveles de atención de la salud pública.
La Agencia Internacional para la Prevención de
la Ceguera (IAPB) institución
aliada de la OMS estima que hay 36 millones de personas ciegas y 217
millones con deficiencia visual moderada y grave en el mundo y 1000
millones de personas viven con problemas de agudeza visual que pueden
ser corregidos con el uso de anteojos, actualmente son 7.229.916.048, de habitantes.
El Dr. Marco Antonio Villalbazo, Educador en Diabetes de la Federación
Mexicana de Diabetes, destacó: “Otro
factor es la alta incidencia de diabetes en los mexicanos, la cual se
estima en 6.4 millones de adultos con la enfermedad, además de otros 6 millones
que no han sido diagnosticados”. Por ello la retinopatía diabética y su complicación, el edema macular diabético,
toman especial relevancia en nuestro país al ser las principales causas de
ceguera en los pacientes con diabetes. ENSANUT 2012 destaca que 47.6% de los
pacientes con diabetes presentan visión disminuida”.
El Dr.
Jans Fromow; oftalmólogo con
subespecialidad en retina, “por desconocimiento la mayoría de los pacientes
con diabetes subestiman el control de su enfermedad y de sus complicaciones
visuales, de ahí la importancia de educar a todo paciente con diabetes respecto
a la necesidad de acudir con el oftalmólogo tan pronto hayan sido
diagnosticados”.
Reforzó la importancia de la sociedad civil, los pacientes y
sus familiares, para quienes existe ya la recién creada Asociación Mexicana de
Retinopatía Diabética, A.C, y su primera campaña pública denominada Cineminuto por la retinopatía
diabética, disponible en YouTube:
Los esfuerzos en la atención de la salud visual en México se
deben concentrar en la prevención, y en la imperativa necesidad de invertir más
en educación y en tratamientos oportunos, ya que las enfermedades de la visión
en etapas avanzadas como el edema macular diabético, la degeneración macular
relacionada con la edad y el glaucoma, afectan sensiblemente la calidad de vida
de la población e incrementan los costos de su atención para las instituciones
de salud pública, coincidieron los oftalmólogos.
Los especialistas concluyeron; “En México el panorama
también implica retos en la prevención y atención de quienes viven con
problemas visuales, toda vez que de acuerdo con el Atlas de la Visión de
la IAPB se estima que en nuestro país
hay 2, 237, 626 personas con deficiencias visuales y más de 415, 800 con
ceguera, muchos de los cuales carecen de acceso y atención integral a servicios
de salud oftalmológica.
Los principales problemas de salud visual que afectan los mexicanos son: catarata, retinopatía
diabética, degeneración macular relacionada con la edad, glaucoma, retinopatía
del prematuro y errores refractivos”.
El Día Mundial de la Visión está
coordinado por la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB)
bajo la iniciativa del Programa Global VISIÓN 2020: El Derecho a la Visión, en
conjunción con la Organización Mundial de la Salud (OMS). En México, es
impulsado por la Sociedad Mexicana de Oftalmología y sus grupos asociados.