* Es un problema de salud pública mundial que necesita respuesta urgente. A nivel global entre 130 y 150 millones de personas padecen la infección crónica por el virus de la hepatitis C. hoy se cuenta con un medicamento que puede llegar a su curación en 95%.
Por G. Adolfo Ruiz J.
CDMX 06 julio 2017. Las hepatitis virales son un conjunto de enfermedades infecciosas, un problema de salud a escala mundial. En 2015,
estos virus causaron 1.5 millones de defunciones, comparable con los
fallecimientos anuales causados por la infección del Virus de la Inmunodeficiencia
Humana (VIH) y SIDA (1.3 millones), el paludismo y la tuberculosis (0.9
millones y 1.3 millones, respectivamente). Hepatitis; en la inflamación del hígado. Algunas de las
causas son las toxinas, la ingesta habitual de ciertos medicamentos, el alto
consumo de alcohol, las infecciones bacterianas y virales. Los tipos de
hepatitis son: A, B y C.
El Dr. Enrique Wolpert Barraza; gastroenterólogo e internista, explicó:
“Actualmente las muertes por tuberculosis y
VIH disminuyen, mientras las ocasionadas por hepatitis virales van en aumento,
como la Hepatitis C; enfermedad del
hígado causada por este virus que siguen aumentando. En 2015 ocurrieron 1.75 millones de nuevas infecciones a nivel global.
En México, en 2015 se estimaba que 62,700 personas padecían cirrosis hepática ocasionada por el Virus de la
Hepatitis C, en 2014 se habían registrado al menos 935 casos de cáncer producto de este mismo virus. Esta infección viral se puede adquirir
por inyectarse drogas con la misma jeringa de un apersona infectada,
transfusiones sanguíneas antes de 1992, esterilización inadecuada de equipo
médico, entre los más comunes.
Se estima que la mayoría de personas con Hepatitis
B y C crónica desconocen su
infección, no reciben atención médica, tratamiento ni las intervenciones
destinadas a disminuir la transmisión continua. Sin un diagnóstico y un
tratamiento apropiados, alrededor de un tercio de las personas con infección
crónica por el virus de la hepatitis morirá como consecuencia de una enfermedad
hepática grave como la cirrosis, el cáncer de hígado y la insuficiencia
hepática.
Las enfermedades hepáticas son una de las principales causas
de morbilidad y mortalidad entre las personas que viven con el VIH y
coinfectadas con hepatitis viral que deben ser diagnosticadas y atendidas con
un tratamiento adecuado y eficaz para el VIH y la hepatitis como una prioridad.
Entre los 36.7 millones de personas
que vivían con el VIH en 2015, unos 2.3 millones habían sido infectados con
VHC.
Tratamiento: A diferencia de otros tipos de hepatitis, para el
caso de la Hepatitis C no
existe vacuna., pero con el descubrimiento del VHC en 1989, el
tratamiento de la infección por VHC se
hizo posible. Hoy en día se cuenta con una nueva guía mexicana realizada por 35
especialistas.
Los primeros tratamientos se basaron en diversos tipos de interferón y con la adición de ribavirina (fármaco antiviral), aumentaron las
tasas de curación. Sin embargo, los tratamientos basados en estos dos fármacos
fueron poco tolerados, asociados con efectos adversos graves, y resultaron en
tasas de curación entre 40 y 65 %, dependiendo de diversos
factores.
Un gran progreso en la terapia fue la introducción de
medicamentos orales que inhibían directamente el ciclo de replicación del virus,
denominados antivirales de acción directa (AAD), mismos que se usan generalmente en combinación. Los antivirales
actuales pueden curar más del 95% de
los casos de infección crónica por el virus de la Hepatitis C.
En su participación el Dr. Juan Marques Rodríguez, Director Médico de MSD, destacó : “MSD
tiene un amplio compromiso y un sólido legado en el campo de las hepatitis
virales, mediante el descubrimiento, desarrollo y suministro continuo de
vacunas y medicamentos para ayudar a prevenir y tratar diversas hepatitis”.
Agregó; “Como empresa
líder en el tratamiento de la hepatitis, MSD reconoce el desafío de mejorar los
tratamientos actuales contra el VH C, para poder cubrir las necesidades de los
millones de pacientes que padecen la enfermedad en el mundo. Con este fin se
está llevando a cabo extensos esfuerzos de investigación para desarrollar
tratamientos orales diferenciados e innovadores que brinden alternativas para
el tratamiento de la hepatitis C”.
Antes de concluir los ponentes mencionaron algunos
retos a superar; incrementar el diagnóstico de infección crónica,
tratamientos disponibles e integrales, tratamiento de confecciones extra
hepáticas, la identificación de los pacientes asintomáticos aproximadamente un
50%, reducir los 20,000 nuevos casos al año que se presentan
en nuestro país, pero sobre todo eliminar
la hepatitis C antes del 2021, finalizaron..
El acceso al tratamiento para el VHC está mejorando. En
2015, de los 71 millones de personas que vivían con la infección por el VHC a
nivel mundial, el 20% (14 millones) conocían su diagnóstico y el 7% (1.1
millones) habían iniciado tratamiento en 2015. Para mayor información, visite www.msd.com.